
A 14 días de conocerse el fallo de La Haya, el presidente uruguayo se reunió con su par de Argentina para sorpresa de muchos. Afirman que hablaron del gas y el dragado de los ríos. "De Botnia, no", se aclaró. Por su parte, se anunció un encuentro binacional de políticos con presencia de entrerrianos, en Paysandú.
Por Rubén Skubij A medida que se acerca la fecha establecida por La Haya para dar a conocer su veredicto sobre la presencia de Botnia sobre el río Uruguay, lo que ha merecido el rechazo de Gualeguaychú; se suceden hechos y conocen situaciones en materia política lo que no puede tapar un elemento concreto: la violación del Tratado del Río Uruguay por parte del vecino país.Ayer se realizó un encuentro -no anunciado- entre Cristina Fernández y José Mujica, en la residencia de Olivos. Este último decidió suspender el cónclave con el Gabinete de Seguridad, subió al helicóptero y viajó a Buenos Aires.Luego, el jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández, afirmó que "fue una reunión muy buena. Se habló de temas de gobierno, no se tocó el tema de la UNASUR porque dentro de poco habrá una reunión y se habló del gas y los dragados".Al ser consultado respecto al futuro de la pastera, respondió: "hay que esperar a que se produzca el fallo de La Haya porque así lo han convenido los presidentes. Estamos prácticamente en la conclusión inminente".No obstante, fuentes extraoficiales dieron cuenta que en la charla se avanzó sobre los interlocutores que quedarán luego de conocido el fallo del tribunal internacional. Un punto que corroboraron distintos diarios de Capital Federal y Montevideo. Diferencias "sin dramas"Un grupo de legisladores y mandatarios regionales de Argentina y Uruguay se encontrarán a fines de la semana en Paysandú a fin de reforzar los vínculos entre ambos países, en momentos en que se preparan los festejos por el bicentenario de la Revolución de Mayo. El diputado nacional Raúl Barrandeguy señaló a colegas de APF que la idea de la reunión "es remarcar la impronta artiguista y vivir sin dramas" las diferencias entre ambos países por la interpretación del Tratado del río Uruguay por la instalación de BotniaLa intención es "poner a disposición de la opinión pública un acta que hemos firmado el 5 de marzo con compañeros uruguayos que participan de las ideas centrales de este encuentro, que hemos llamado 'De los pueblos libres', que sobre la base del ideario artiguista, rescata el federalismo, la integración de los países, el carácter republicano de nuestras organizaciones políticas y el carácter nacional y popular que surge de la proclama de Artigas", precisó.El viernes a las12 "nos reuniremos los representantes argentinos con los uruguayos en las oficinas de la Comisión Administradora del río Uruguay. A la reunión serán invitados los intendentes de Nogoyá; Concordia; Concepción del Uruguay, también y a la Gobernación y a la Cancillería".El legislador entrerriano acotó: "nos da la impresión de que podemos hacer un aporte de calidad para que las desinteligencias que tenemos sobre el funcionamiento del Tratado y estas cosas tan enojosas como las pasteras y el corte en Arrojo Verde del tránsito hacia el Uruguay, se puedan vivir sin dramas, más en la víspera del laudo" del Tribunal Internacional de La Haya". "Atajos y artilugios" en Uruguay Un integrante del equipo jurídico de la Asamblea Ambiental se refirió a los conceptos que emiten funcionarios del gobierno uruguayo respecto al después de conocerse el fallo de La Haya. Para Osvaldo Fernández "esto no hace más que continuar con la estrategia uruguaya del hecho consumado que se puso en evidencia en todo este proceso y que tiene que ver con su negativa a respetar y aplicar el Tratado del Río Uruguay".Dijo que "está en el origen de la estrategia uruguaya de no aplicar el Tratado porque, como bien lo han reconocido, si lo hubiesen respetado ni se hubiese autorizado Ence ni muchos menos construido Botnia".Consideró que ante una eventual decisión del Tribunal de La Haya de ordenar la relocalización de Botnia, si lo desconocen "sería un verdadero escándalo internacional. Pero no me sorprenden estas actitudes del gobierno uruguayo, no me sorprende que anteriormente el canciller uruguayo haya hablado -al igual que algunos sectores en la Argentina- de administrar el fallo de La Haya".-¿Qué interpreta Ud?Indica claramente que frente a lo que para ellos puede tener una consecuencia negativa, van a buscar los atajos y artilugios. Hay que esperar que se conozca el fallo de La Haya, hacer las evaluaciones técnicas, los alcances de lo que implique esta sentencia y a partir de allí la comunidad de Gualeguaychú tendrá los elementos para decidir en la gran Asamblea que ya está convocada cuáles van a ser los caminos a seguir.-¿La Asamblea ha definido la realización de una convocatoria después del fallo?Si. Está decidido, votado, comunicado debidamente y una vez que se resuelva el día, la hora y el lugar -que por supuesto va a ser un lugar accesible para toda la población- y previo informe de los equipos técnicos de la Asamblea para que todo el mundo tenga los elementos, se va a debatir en forma democrática, horizontal y pacífica los caminos a seguir.Lo que estoy advirtiendo en expresiones de algunos integrantes -honestamente no se ya cómo se denominan- quienes se congregaron para oponerse a la protesta social de la Asamblea en Ruta 136; se pone en claro que su intención va más allá de esta cuestión del corte. Las expresiones que tienen que ver con adelantar, lo que pueda llegar a decir el fallo de La Haya, y virtualmente plantear una implícita aceptación del funcionamiento de Botnia, indican que en ese pensamiento directamente están a favor de Botnia.Y esto creo que ya no quedan dudas. Las propias expresiones del profesor Aisburu están en ese sentido, avalando la existencia de Botnia en la cuenca del río Uruguay. Por eso digo que se está poniendo blanco sobre negro en lo que algunas de estas personas realmente piensan. Se venían escudando en su posición contraria al corte pero en realidad estaban escondiendo que están a favor de Botnia. Ahora lo están diciendo.