Neurociencia, ¿panacea científica del siglo XXI?

Casi no hay ninguna esfera de la realidad humana que no sea abordada por la disciplina del cerebro, al tiempo que todo lo que viene acompañado de "neuro" tiene éxito en el mercado y concita la adhesión del público.Cada vez más libros, cursos y oradores profesan el culto por las llamadas neurociencias, y el hecho que este campo de investigación de vanguardia se haya convertido en una moda intelectual despierta mucha curiosidad.Es la ciencia de moda que llega a la vida cotidiana con una fuerza sorprendente, deviniendo en un fenómeno que hace que muchos se pregunten si no se está en presencia de un gran negocio del mercado.Algunos ya hablan de "neuromanía" y los expertos en marketing sugieren que el sufijo' neuro' le sube el valor a cualquier investigación o actividad, sólo por establecer un vínculo con los modernos estudios del cerebro.Es decir, es un sello que garantiza que cuanto se dice ante el público lego sugiere que se tiene base sólida en avances científicos recientes. Así se han popularizado propuestas de tecnología de lectura de comportamiento cerebral, libros que baten récord de ventas en la categoría no ficción, talleres para no especialistas, aplicaciones a la vida cotidiana y al marketing."Neurociencia al servicio del mercado" reza uno de las tantas ofertas literarias para el mundo de los negocias, alabando las virtudes de una disciplina (el neuromárketing) que puede ayudar a prever las reacciones de los consumidores.Cada rama del conocimiento humano tiene su propio capítulo de neurociencias. Todos ellas adquieren una "neurodimensión", que expresa un supuesto enfoque de vanguardia.Se habla así de 'neuroeconomía', 'neuroteología', 'neuropolítica', 'neuroeducación', 'neuropolítica' y el prefijo 'neuro', en fin, se puede adjuntar a cualquier rama del saber humano.La 'neuroteología', también conocida como 'bioteología' o 'neurociencia espiritual' (en inglés, 'spiritual neuroscience' ), se presenta por ejemplo como el estudio de las actividades neuronales relacionadas con experiencias subjetivas de espiritualidad.Se cree que la moda por lo 'neuro', aunque hace furor en la actualidad, en realidad empezó a gestarse en los años '90, cuando fue promovida la "década del cerebro" en Estados Unidos.La moda por lo 'neuro' está justificada por la idea contemporánea según la cual el cerebro es el director de orquesta de todo lo que hacen las personas. Allí se esconden, por tanto, todas las preguntas y todas las respuestas sobre el comportamiento humano.¿Es la neurociencia la nueva panacea científica del siglo XXI? Se utiliza el término panacea para hacer referencia de una forma metafórica a un hipotético remedio o solución para cualquier tipo de problemas.Algunos críticos de la neurociencia, la sindican como un discurso ideológico, fomentado por intereses económicos, que se ha hecho hegemónico bajo la forma de un argumento pretendidamente científico.Otros la ven como el nuevo ropaje que adquirido la vieja hipótesis materialista en su intento por explicar la conciencia reduciéndola a factores biológicos, como hasta hace poco pretendió el genetismo al reducir la conducta humana a los genes.Desde esta postura se indica que considerar a la mente como una secreción del cerebro es convertir al hombre en pura materia, algo así como una máquina programada, un determinismo biológico que acaba con la libertad. Como si el sistema nervioso fuese el único responsable de nuestros actos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios