Nivel socioeconómico y aspecto físico, son los principales factores de discriminación
Según el mapa elaborado por el Inadi en Entre Ríos el nivel socioeconómico y el aspecto físico, son los principales factores de discriminación, seguidos por la obesidad, el color de piel y la condición de discapacidad. El trabajo relevó experiencias concretas de episodios de discriminación sufridos por los personas encuestadas o presenciadas por éstas. El principal ámbito donde se experimentan estos tratos es el educativo, seguido por el laboral. La población gitana, uno de los grupos más rechazados.El nivel socioeconómico (29 por ciento) y el aspecto físico (19 por ciento), son los principales factores de discriminación en Entre Ríos, según pudo relevar el Inadi en un mapa elaborado conjuntamente con un equipo de profesionales de las facultades de Ciencias de la Educación y Trabajo Social de Paraná.Son las mujeres las que más sufren estos tipos de discriminación, los cuales se manifiestan de manera transversal entre todos los grupos de edad. Le siguen a estos dos factores, la obesidad/sobrepeso en tercer lugar en el mapa, seguido por el color de piel y la condición de discapacidad.A continuación se encuentran la "forma de pensar/ideología; ser migrante; vestimenta y orientación sexual". El estudio también relevó los ámbitos en donde más ocurren los episodios de discriminación, siendo "el educativo" el principal seguido por "el laboral". Atrás quedan "la vía pública" y por último "las instituciones públicas".Estos resultados coinciden con los obtenidos a nivel nacional, salvo el primero que es más alto que la media en todo el país.El trabajo destaca que "los locales de indumentaria figuran como otro de los principales ámbitos de discriminación en Entre Ríos, especialmente en aquellas situaciones discriminatorias basadas en criterios estéticos y prácticas que se acercan a lógicas propias del racismo"."REPRESENTACIONES DISCRIMINATORIAS"El mapa dedica el capítulo tres a las "representaciones discriminatorias" y en este sentido revela que "la población gitana, los/as musulmanes, las/os chilenos/as, los/as afrodescendientes y los villeros/as" son "las personas o grupos con mayor nivel de representaciones tendientes al rechazo y el prejuicio discriminatorio en la provincia de Entre Ríos".Las cifras que alcanzan estos primeros cinco grupos "son sensiblemente superiores respecto del nivel nacional". ASPECTOS METODOLÓGICOSLas encuestas fueron realizadas sobre cuestionarios aportados por el Inadi, entre mayo y junio del 2013, salvo algunas localidades cuyo relevamiento se finalizó en noviembre de ese mismo año.Se trabajó en la muestra original partiendo de 400 casos y se concluyó con 370 entrevistados distribuidos en distintos puntos abarcando las localidades de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Villaguay y La Paz de la provincia de Entre Ríos. (APFDigital)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios