“No hace falta un laboratorio sino voluntad política para controlar a UPM”

El senador Pedro Guastavino (FPV /Entre Ríos) cuestionó el anuncio del presidente de la Nación, Mauricio Macri junto a su par uruguayo, Tabaré Vázquez, sobre la instalación de un laboratorio binacional que sea el encargado de realizar controles medio ambientales en el río Uruguay. "El monitoreo continuo de la planta UPM (ex Botnia) no depende de la creación o ampliación de un laboratorio. De hecho ya existe un convenio binacional con un laboratorio canadiense especializado en esta temática y nuestro país cuenta, como otra alternativa, con laboratorios de calidad en la UBA, la Universidad del Litoral o la propia UNER","Lo que necesitamos - agregó - es que Uruguay preste acuerdo para colocar los sensores automáticos sobre el efluente, la aparatología necesaria próxima al difusor de los efluentes en el río, y el análisis de los sedimentos y el impacto sobre los seres vivos como moluscos y peces".El legislador entrerriano recordó que en el año 2010, Argentina y Uruguay suscribieron los acuerdos presidenciales de Anchorena (Uruguay) del 2 de Junio y Olivos (Argentina) del 28 de julio a fin de ejecutar e implementar lo ordenado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el 20 de abril de 2010.El párrafo N° 281 de la citada sentencia indica que ambos países efectuarán el monitoreo continuo del funcionamiento de la planta Orión (ex Botnia) a través de la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU)."El Presidente también parece desconocer -dijo el legislador entrerriano- la existencia de documentos de carácter internacional firmados con la República Oriental del Uruguay con respaldo legislativo de ambos estados. Me refiero al Tratado de Límites, el Estatuto del río Uruguay de donde se desprende el Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay que establece en su Tema "E3 Contaminación", un amplio articulado sobre la calidad de las aguas y los parámetros y estándares que deben ser cumplidos por las partes".Y subrayó: "Esta norma internacional está por sobre encima de cualquier acuerdo de los Estados para el río Uruguay"."Por haber pasado seis años de los acuerdos firmados en 2010, resulta inconcebible que Uruguay no haya prestado acuerdo para colocar los sensores automáticos sobre el efluente. Y para esto no hace falta crear un laboratorio sino la voluntad política del Uruguay para cumplir el fallo de La Haya", expresó Guastavino. "No podemos alimentar a Botnia",Lo afirmó el asambleísta Juan Veronesi, tras la reunión que representantes de la organización ambiental sindical mantuvieron con la Secretaria de Ambiente de la Provincia para dialogar sobre el proyecto que deroga la Ley de la Madera.Al salir de la reunión que mantuvo con la secretaria de Ambiente, Belén Esteves; con el ministro de Producción, Carlos Schepens, y otros funcionarios, el representante de la Asamblea Ambiental afirmó: "No nos oponemos a la instrumentación de un plan foresto- industrial, ni a la creación de fuentes de trabajo, pero no queremos que se afecte el medio ambiente".En tal sentido, cuestionó la iniciativa que impulsa el Poder Ejecutivo y sostuvo que "el proyecto para derogar la Ley de la Madera abre la puerta para que toda la materia prima que tenemos nosotros se vaya al extranjero sin valor agregado". (APFDigital)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios