
El vicepresidente de FARER y de la Sociedad Rural Gualeguay, Flavio Izaguirre fue contundente a la hora de anticipar que podría haber medidas del sector agropecuario. En contacto con El Día vaticinó que la carne seguirá subiendo, que lo que sucede ahora lo venían anticipando desde hace tiempo y que el gobierno sigue ajeno a la problemática del sector.Por Jorge Barroetaveña - Gualeguay"El problema de la hacienda lleva varios años por malas politicas, como por ejemplo, el cierre de exportaciones. Al criador entonces no le convino el negocio, la hacienda fue trasladada al norte donde hay precios distintos, sumado a la sequía del año pasado, hace que tengamos 3,5 millones menos de terneros que el año pasado. Este dato lo manejamos a través de CRA", enfatizó.Izaguirre no se sorprende por la falta de hacienda. "Es que lo veníamos anticipando. Ayer veía un remate televisado en el que pagaban la invernada 7,90 pesos, el ternero liviano, porque no hay. La faena de hembras para que no haya liquidación de vientres tiene que ser del 38% de todo lo faenado, y el año pasado hubo picos del 52% con un promedio anual de 48%. Si matás la vaca matás la madre y a partir de ahí se sabe que no habrá la cantidad de terneros suficientes".El dirigente agropecuario explicó que "este es un ciclo biológico y reponer la hacienda lleva 4 años. Si el productor la quiera aguantar, no manda la hembra la mercado de faena pero el mercado de carnes se queda vacío. En Gualeguay por ejemplo, si bien la cantidad de cabezas se mantuvo más o menos estable, es notable el cambio de categoría. De vaca de cría se pasa a un montón de novillos. Y si las vacas no están no están y va a faltar carne. Esto lo veníamos hablando y está pasando lamentablemente. ¿Qué se importa carne? En Gualeguay hace rato que estamos comiendo asado uruguayo. Es insólito porque este asado se importa, compite con el nuestro y es más barato". El vice de FARER explicó que "lo que se exporta de un animal es el 30%, el resto queda en el mercado interno. Un animal de exportación está arriba de los 500 kilos, por lo tanto lo queda es más que un animal chico de 240 o 270 kilos, por eso la importancia de meterle más kilos a la hacienda. Después de años de problemas es lógico que lo pocos que quedaron traten de engordar la hacienda lo más que puedan".¿Hay solución? "No es un problema sencillo porque estamos ante un ciclo biológico. La solución va a llevar años. Además hay otro detalle: nosotros somos un país carnívoro. Argentina hoy consume alrededor de 70 kilos por habitante por año, pero de acuerdo a los informes del IPCVA y de las campañas de vacunación, si se hace un cálculo de la hacienda que hay, deberíamos consumir apenas 49 y pico de kilos. Es decir que la hacienda no alcanza para más de eso. Este es un proceso biológico que lleva cuatro o cinco años, desde el momento que uno decide no mandar la hembra a faena y retenerla. La tenés que preñar, puede parir en el 2.010 o en el 2,011 y el ternero va a estar listo para el mercado en el 2.013. Es un proceso de varios años que no se puede alterar. Ojo que no es fácil deshacerse de las vacas, pero en algún momento lo pagás".Sobre los dichos de la Presidenta, que le echó la culpa a los productores de la suba del precio de la carne, Izaguirre señaló que "es más de lo mismo, siempre la culpa la tiene el otro. Es fácil que decir que los ganaderos son responsables pero porqué no tienen en cuenta lo que ha pasado en los últimos años que muchos se fundieron y tuvieron que pasarse a la soja? Los pocos que quedaron están aguantando la hacienda para sacarle más kilos, pero es lógico después de años de pérdidas".Si habrá o no medidas de fuerza aún no se sabe, porque todavía hay otros temas pendientes como el del trigo. "Ese es otro problema compleja porque no se cumplen los acuerdos. En Gualeguay hay plantas que tienen 40.000 kilo acopiados de trigo y han podido vender solamente 5.000. Con el maiz se va a crear otro problema. Acá no hay mercado transparente, no hay precio. No se puede vender y no hay a quien vender y esto complica esta campaña y la que viene, porque si no tenés a quién vender ahora, seguramente no vas a volver a insistir con el trigo. Si esto se sigue dando el año que viene hará menos superficie sembrada de trigo. Seguramente la semana que viene se reunirá la mesa nacional y veremos qué se hace".