“No reniego de las nuevas herramientas; a mí me gusta escribir, esencialmente”

Es uno de los periodistas más creativos e inteligentes que escriben sobre deportes de la actualidad. Sus columnas en el diario La Nación son un clásico que muchos lectores esperan ansiosos. En el Día del Periodista Deportivo, ElDía desde Cero entrevistó a Ezequiel Fernández Moores.Columnista del diario La Nación, Ezequiel Fernández Moores suele desplegar análisis tan inteligentes como marcados por su estilo, inconfundible sagaz, en la contratapa de matutino nacional. Con la excusa de saludarlo por el Día del Periodista Deportivo, celebrado el 7 de noviembre, ElDía desde Cero se comunicó con el periodista que ha escrito en Página 12, The New York Times, la revista Veja (Brasil), el diario Il Giorno (Italia) y el diario La Vanguardia (Barcelona), entre muchos otros prestigiosos medios.Consultado sobre la actualidad del periodismo y sobre el "show" que se monta en gran cantidad de programas deportivos, el prestigioso periodista dijo que esta realidad "no se circunscribe sólo al periodismo deportivo"."Me parece que el periodismo en general está en un problema de cómo seguir trabajando. Porque se han adueñado de los medios señores que saben más del espectáculo, del negocio, que del periodismo. Y esto nos complica a nosotros, a los periodistas. Pareciera ser que cada noticia tiene que ser un espectáculo en sí misma. Pero la información es información, y para informar hay que darla de la forma en que me enseñaron. Pero a veces el espectáculo no pide que des forma sino que golpees bajo, que tengas rating, que hagas un click en una noticia. Esto, a veces, está lejos del periodismo", reflexionó.-¿Y cómo es laburar desde tu trinchera? -Alguna vez, leyendo textos de Dante Panzeri, que es uno de los más formidables periodistas deportivos que ha tenido este país, decía que no se podía hacer cargo de dónde escribía sino de lo que escribía. Esto lo leí hace muchísimos años. Y a mí me gustó eso. Tengo algunos límites de lugares donde no trabajaría, por supuesto. En lugares donde se hace más o menos periodismo... Digo, aquí estoy, defiendo esencialmente lo que yo puedo escribir, donde intento plasmar las normas de periodismo que me enseñaron desde pibe. Alguna vez decían que se trata de informar, educar y entretener. Y decían que informar es comprometido; educar es aburrido y que solo queda entretener. Entonces, creo que no está mal entretener. Tenemos que tener una forma de comunicación que atraiga a quienes nos escuchan o nos leen, pero si nos domina el entretenimiento entonces nos olvidamos del periodismo.-¿Qué te pasa cuando ves a los chicos salir de las escuelas de periodismo deportivo y por ahí están más preocupados en ser amigos de los jugadores o por la selfie?-Supongo que algo de eso siempre existió en algún sentido. Recuerdo, cuando entré en redacciones, tenía 20 años, a fines de los años 70, el periodismo deportivo era un poco mirado con desprecio. Como una cosa despectiva. Y por otro lado con envidia, porque periodista deportivo viajaba mucho, tenía esa chance, y eso provocaba un poco de envidia, por llamarlo de alguna manera, en el resto de las redacciones. Soy muy crítico con periodismo deportivo y con muchas actitudes, comportamientos y laburo del periodismo deportivo. Pero también he encontrado redacciones deportivas formidables, trincheras de defensa del periodismo y defensa del salario en esta profesión. Realmente han sido muchas redacciones por las que he pasado y en distintas situaciones de conflicto con las empresas las secciones de deporte han dado un ejemplo formidable de lucha y de unidad.-En la era de los 140 caracteres ¿creés que es el desafío del periodismo ajironarse a eso? -Toda mi vida trabajé en agencias de noticias. Cuando entré en la agencia de noticias Argentinas tenía enorme envida de los colegas que lograban hacer un buen copete, un buen inicio de la noticia en solo dos líneas. Para mí eran como los maestros. Aún hoy envidio y admiro a quienes lo pueden en dos líneas resolver la entrada a una noticia. Hoy le llamaría Tuit a eso. Antes le llamábamos escribir bien. Y escribir bien también requiere de síntesis. La austeridad en la palabra me parece interesante para qué decir en diez palabras lo qué se puede decir en cuatro. -Twitter en ese sentido te obliga a reconvertirte en 140 caracteres-Se puede escribir bien en Twitter. No reniego de las nuevas herramientas, para nada. A mí me gusta escribir, esencialmente. Pero bueno, son las herramientas, las formas de comunicar que hay en la actualidad. Creo que siempre hay que intentar defender la palabra aun con la herramienta que fuere.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios