
Una nueva charla informativa se desarrollo ayer en sede de Corporación, en el marco de los avances en la elaboración del proyecto y funcionamiento de la futura Caja de Crédito Cooperativa.Por Osvaldo J. Sosa Se recibió a consultores para escuchar cómo se viene perfilando la conformación de 30 Cajas de Crédito en el país, los trámites relacionados ante el Banco Central y la manera de establecer los planes de negocios de la Caja una vez que estén habilitadas. En Entre Ríos hay tres proyectos impulsados desde Paraná, Villa Elisa y Gualeguaychú.En esta oportunidad estuvieron presentes el Presidente Municipal y el Secretario de Gobierno, Juan José Bahillo y Germán Grané, demostrando así el respaldo del gobierno a la iniciativa de la sociedad a través de las entidades representativas de la sociedad.Quienes se presentaron tras la charla introductoria del Síndico Suplente José Villanueva fueron los integrantes de la consultora Finanzcoop, Cooperativa de Provisión de Servicios para Entidades Económico Solidarias Ltda, Alberto Chichinisky y el contador Armando Harare Nahem.Si bien se habló de la conformación de la Junta promotora, la misma no será oficializada todavía y se espera que esto sea en septiembre, simultáneamente se reciben nuevas opiniones y el interés de otros vecinos por sumarse como accionistas.El Presidente de Corporación del Desarrollo, Ricardo Díaz, reconoció que se inicia una nueva instancia (a partir de ayer) aunque la intención es "informar masivamente de los pasos que se vienen dando y de algunas dudas que van quedando".Desde su experiencia en las instituciones locales, Villanueva habló de la filosofía del proyecto, que si bien es un camino más largo a realizar cumple con los preceptos de socializar una nueva entidad que pretende ser amplia y participativa, con aportes genuinos de sus socios y accionistas."La Caja está destinada a complementar económicamente situaciones de personas que no estén contempladas en el sistema bancario (asegurar el acceso al crédito con rapidez)", explicó y añadió que el fundamento de estas entidades "es el desarrollo de las comunidades y llegar a sectores que otras entidades bancarias no pueden alcanzar".Villanueva enumeró los pasos realizados desde Gualeguaychú, para conocer cómo se encaraban los proyectos de creación de Cajas de Créditos en varias ciudades del país; se escucharon a personas vinculadas con estas entidades en la órbita oficial y privada y se viajó en procura de escuchar otras experiencias, como en Sunchales, Santa Fe, Córdoba y con integrantes de la Banca Cooperativa Italiana (líderes mundiales en el desarrollo de bancos cooperativos).La Junta Promotora estará integrada por representantes de cada una de las entidades que conforman Corporación y ellos serán los responsables de elegir a los miembros del Consejo de Administración de la Caja. Este Consejo tendrá un comité ejecutivo que resolverá el otorgamiento de los créditos.En principio la Caja deberá comenzar con un capital mínimo de dos millones de pesos y la intención es sumar a muchos vecinos con vocación solidaria. Tendrá la tarea de captar a los socios.Luego inició la charla el consultor y en sus primeros conceptos afirmó que "estar en un proyecto comunitario no implica que hagamos malos negocios, porque si queremos proteger a la comunidad tenemos que tener una entidad eficiente, que produzca, que gane plata, sin sacarle el dinero a sus clientes".Esta Caja debe ser rentable, no perder capital y poder asistir a mayor cantidad de gente de su comunidad. Pero en el caso de Gualeguaychú la tarea de conformar la Caja no se agota en suscribir la cuota inicial para contar con el capital, sino que debe refrendarse con una adhesión (depósito del dinero).Es vital para cualquier entidad crediticia contar con recursos y ésta funcionará mejor en la medida que disponga de mayores depósitos y así realizar los préstamos con más facilidad.Se hizo hincapié en el armado del plan de negocios, otro requisito que observara el Banco Central. Tiene que mostrar que hay rentabilidad, una evolución razonable de la plaza, la composición de los depósitos y cuál es la población no bancarizada.