Nuevas unidades del IAPV costarán $130.000

Por Rubén SkubijEl proyecto contará con la participación del Banco Nación y de Anses. "Además, los fondos se garantizarán con la coparticipación de la provincia y del Fonavi. La propuesta busca dar respuesta al déficit habitacional y, a su vez, generar una mayor actividad económica", consignó Prensa del IAPV en un comunicado enviado a El Día.Quien puso reparos a la intención del Estado provincial es el senador Osvaldo Chesini."Si tuviese que recomendar a alguien incorporarse al plan de viviendas no lo haría, al menos si piensa pagarlas. Los que se benefician con todo esto son las Cámaras Empresarias de la Construcción que determinan el precio de vivienda por encima de la realidad. En Gualeguaychú se construyeron 76 viviendas de 66 mts2 a 70 mil pesos cada una y el IAPV va a pagar por viviendas de 44 mts2 130 mil pesos", detalló en diálogo con Radio Cero.- ¿La Nación no fijó en 80.000 pesos el valor de cada vivienda?Sí, prevé un costo de 80 mil pesos pero el se está planteando a través del fideicomiso para construir casi 5 mil viviendas deriva en 130 mil para una casa de 44 mts2, lo cual en principio nos parece una exageración.Tenemos diferencias con este crédito porque compromete los recursos de FONAVI y la coparticipación nacional. Significa claramente endeudar a la provincia con un sistema que no termina de cerrarnos en el recupero del dinero.- Antes del recupero ¿no debería explicarse la diferencia del costo?Hablamos de 3 mil pesos el metro cuadrado, creemos que no puede estar por encima de 2 mil pesos. Es lo que Nación estipula y además en Mendoza están construyendo viviendas por ese precio. Cuando uno ve todos estos números no puede quedarse tranquilo, por lo menos tienen que plantearlo y provocar un debate.Frente a los 80 mil pesos las Cámaras Empresarias plantean que no alcanza y no vemos que el IAPV los cuestione, al contrario, viene con el costo de 130 mil pesos. A eso nos resistimos.-¿Recomendó a la gente no ingresar en este plan de viviendas?Y por supuesto, porque estamos dándola una vivienda muy cara que después hay que pagar. No le estamos cuidando el bolsillo a la gente y al Estado porque todos sabemos que el recupero de las cuotas de viviendas del IAPV está por debajo del 50 % según declara el IAPV aunque creo que los números están dibujados.En Concordia es cero el recupero y estamos hablando de la segunda población en importancia de la provincia. En Paraná no creo que la cosa deba andar demasiado bien. Esto me dice que lo del 50 % tampoco debe ser cierto.No estoy dispuesto a apoyar al menos si las cosas son como las estoy imaginando, pretendo que esto se ponga a discusión que podamos aclarar los tantos.- ¿Tomó contacto con Julio Aldaz, titular del IAPV?Sí, estuvimos reunidos, estos datos los estoy sacando luego de charlar con él. Aclaro que no soy yo solo el que plantea dudas, muchos de mis pares comentan la misma sensación y preocupación.El crédito significa endeudar a la provincia en alrededor de 600 millones de pesos. Si miramos los números provinciales demuestran que ya hay un déficit en el presupuesto que terminará en 600 millones de pesos. Si a esto le sumamos un plan de viviendas de difícil recupero, evidentemente estamos hipotecando a la provincia y generando un futuro absolutamente incierto para los entrerrianos.
Construir "¿a qué costo?"
El dirigente del PJ de Gualeguaychú dijo que el proyecto está siendo analizado en Diputados y luego pasará al Senado. "Hemos mantenido reuniones conjuntas. Se expresa a favor de la aprobación que esta es la única forma de tener viviendas, todos sabemos la necesidad que hay en nuestras comunidades pero ¿a qué costo?La Nación era la que siempre asumía los costos de construcción de viviendas con subsidios no reintegrables. En el 2005 Kirchner anunció miles para Entre Ríos que nunca se hicieron y que ahora aparecen, no por la vía del subsidio no reintegrable a la provincia sino por el crédito que la provincia debe garantizar. Con los fondos FONAVI que pondrían en peligro la fuente de trabajo de los trabajadores del IAPV, además de la coparticipación provincial".Según Chesini, "esta operación de crédito termina con el endeudamiento de la provincia y en la desaparición del IAPV".
Organismo "expectante"
"A pesar de la crisis financiera global y de los coletazos que sufrió la economía nacional, que a su vez repercutieron en la provincia", el Titular del IAPV, Julio Aldáz, aseguró que la construcción de viviendas, que se realiza con fondos provenientes de la Nación, "continúa realizándose en forma normal".Dijo que en el IAPV "están expectantes con lo que pueda suceder con el proyecto de Ley en donde se creará un fideicomiso con la participación del Banco Nación y de Anses para financiar la construcción de nuevas viviendas"."Tenemos 5.000 lotes disponibles que pertenecen al instituto, a los municipios y a instituciones intermedias, esperando por los fondos de la Anses", aseguró.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios