Obesidad: la epidemia del siglo XXI

Mónica Katz, Directora de los Cursos de Posgrados de Nutrición de la Universidad Favoloro, habla del fenómeno como "una escandalosa crisis de muerte lenta". Cómo abordar una problemática que excede largamente lo estético. De los métodos restrictivos y mágicos a la No Dieta. El papel de las redes sociales.Los expertos dicen que es la epidemia del siglo XXI, que ya está entre las primeras causas de muerte del mundo porque aumentando el riesgo cardiovascular, diabetes, hipertensión arterial, cáncer y otras enfermedades metabólicas.La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) lanzó el alerta, la Organización Mundial de la Salud respalda ese llamado de atención con cifras: en el mundo hay cada vez más obesidad y menos desnutrición. Dos problemas de un mismo fenómeno: la malnutrición.En la Argentina, más del 20% de la población sufre obesidad y más del 60% padece de sobrepeso.Según estimaciones de organismos internacionales, en el mundo hay actualmente alrededor de 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Y lo preocupante es que esas cifras crecen cada año. "Todo indica que la obesidad es una escandalosa crisis de muerte lenta", dice Mónica Katz, médica especialista en nutrición y Directora de los Cursos de Posgrados de Nutrición de la Universidad Favoloro.Autora de varios libros sobre el tema ("No Dieta, puentes entre la alimentación y el placer", "Somos lo que comemos" y "Más que un cuerpo", entre otros), Katz explica que con el sobrepeso y la obesidad fuera de control, los profesionales de la salud se deben ser activos, cambiando entre todos la mirada sobre la obesidad. "Para ello un primer imprescindible primer paso es considerar la cuestión como una patología y no como un mero problema estético", comenta.Además de incrementar su prevalencia en las últimas décadas, la obesidad está afectando a los más jóvenes. Y si se tiene en cuenta el fenómeno de arrastre de la obesidad, seguramente no sólo los jóvenes obesos de hoy serán adultos obesos, sino que vivirán menos que sus padres, advierte luego.La obesidad afecta cada uno de los aspectos de la vida. Su prevención, la detección temprana y su tratamiento poseen efectos saludables a largo plazo no sólo sobre la calidad de vida de las personas, sino que implica además una estrategia fundamental para evitar la bancarrota de los sistemas de salud que no podrán afrontar los costos acoplados al exceso de peso crónico. "Pero, lamentablemente, por diferentes razones, siempre llegamos tarde. La tendencia actual es abordar las enfermedades ya instaladas generadas por la obesidad como la diabetes tipo 2 o la enfermedad cardiovascular", se lamenta Katz quien el año próximo será la vicepresidenta del Congreso Mundial de Nutrición.-Hoy el desafío sanitario es complejo y desafiante por donde se lo mire: la cantidad de obesos -tanto adultos como niños- avanza sin pausa, pero más allá del aspecto clínico hay una cuestión cutural -¿quizá más difícil de revertir?- que hace que un bebe gordo sea sinónimo de un bebe sano. La percepción generalizada es que la desnutrición puede provocar la muerte de un chico, pero la obesidad no.-Efectivamente y ese es el error. Lo del gordito sano viene de la época de nuestros abuelos, de los que vinieron en los barcos. La Primera y la Segunda Guerra Mundial tuvieron enormes impactos sociales y culturales. El siglo que pasó fue de un gran crecimiento económico, avances tecnológicos y aumento de la población. Entre los desafíos que trajo, están las enfermedades crónicas y dentro de ellas, la obesidad es una de las centrales. Nadie pudo, hasta ahora, detener en el mundo el crecimiento de la obesidad.-¿Por qué? Hablás de un avance de la cultura que conspira contra el backround genético, ¿qué significa?-Tenemos una enorme cantidad de factores que nos están engordando. Los más conocidos son los llamados "grandes dos": comer mucho para el genoma que tenemos y movernos poco. Eso es una trampa porque estos genes que en algún momento fueron un rango adaptativo maravilloso de nuestra especie, hoy se nos volvieron en contra. Nadie va caballo ni lava en el río; en lugar de hachar leña se enciende la estufa eléctrica o a gas. Hacemos poco trabajo físico. Ese sedentarismo casi obligado hace que deberíamos comer mucho menos, pero eso no ocurre.-Además se ha multiplicado la oferta de comida. -Sí, y todo listo para consumir: delivery 24 horas, los 7 días de la semana. Esta tecnología que es maravillosa y facilita la vida, facilita también el engorde. Pero no es lo único que nos está haciendo engordar. Hoy se sabe que los humanos tenemos un kilo de bichos en nuestra panza: se llaman microbiota, es la antigua flora intestinal. Un kilo del peso de un adulto es bichos, bichos buenos que fabrican vitaminas como la K, ácidos que previenen el cáncer de colon, etc. Hoy se sabe que hay un tipo de microbiota que engorda y se está investigando cómo hacer para manipularlo.-¿Influye el tipo de alimentación para que se reproduzcan esos bichos? -Una dieta alta en grasas aumenta el bicherío malo, que se llama firmicutes. En cambio una dieta alta en fibras, verduras, y grasas buenas aumenta los bacteroridetes, que son los bichos buenos.-¿Que es la NO Dieta?-Aparece como contracultural. Hoy la Argentina está impregnada de polvos mágicos, dietas de hambre, y propuestas que desconocen al placer como eje de las decisiones humanas. Me sorprende todavía que algunos fundamentalistas crean que los recreos de los chicos en las escuelas van a ser con manzana y agua. No puedo creer que haya gente que piense que los chicos vayan a comer eso y que eso es el kiosco saludable. Existe una ausencia del placer en el debate cuando pensás una dieta. No Dieta surge como contracultura y lo que entiende es que hay que tender puentes entre la alimentación y el placer porque la certeza baja el deseo.En una capacitación, le pedí a alguien que eligiera su comida favorita: Praliné, respondió. Le dije que si era posible lo comprara esa misma tarde y que repitiera la acción durante un mes. La idea era que cada día lo comprara y lo comiera en la porción justa como si fuera un antibiótico. Hay que ver qué interesante la cara de esa persona a medida que iban pasando los días del calendario que le estaba mostrando y le seguía preguntando si podría comerlo también ese día, y al siguiente, y al otro. Cuando habían pasado veinte días (sólo en el calendario que le mostraba), me miró y me dijo: Me aburre comer praliné. Ni siquiera lo había comido, pero de sólo saber que lo tendría que comer como una medicina cada día de su vida, había bajado el interés.-¿No se trata entonces del qué comes sino del cuánto comes?-Las dos cosas. El qué comes importa, porque imagínate que las dietas comunes hacen lo contrario, te quitan lo que te gusta, te lo sacan y después de que bajas de peso, en el mantenimiento, te lo dan. Es típico de las dietas clásicas. Entonces, primero tiene que estar lo que te gusta, pero en la porción justa, porque mañana es otro día y querés estar bien. Importa la porción, pero también la calidad. Lo importante es que se entienda que nacimos con derecho a comer.Desde la No Dieta creemos en la libertad. La dieta tradicional te trata como a un bebe, te hace perder autonomía, te dice lo que tenés que comer cada día, y te prohíbe como si fuera un padre eterno. Nosotros tratamos adultos desde la libertad, desde la seguridad de que ese adulto decidirá lo mejor si tiene las herramientas concretas para hacerlo.-¿Hay algún grupo alimentario que debería eliminarse completamente de la dieta?-No creemos en las prohibiciones. Puedo prohibir algo que se va del mercado. Por ejemplo, creo que los turrones son peligrosos y dispongo que se cierren las fábricas de turrones del mundo. Lógicamente los prohíbo. Pero, ¿cómo hago para decirle a un ser deseante, no a una máquina termodinámica, que no puede comer un turrón si está en el mercado, los amigos lo compran y lo comen y en el kiosco que tiene a una cuadra lo siguen vendiendo? ¿Desde qué lugar un ser deseante dejará de consumir eso de por vida como estrategia para perder peso? Es ridículo. Pero qué pasa si le digo tenés que comer un pequeño turrón todos los días de tu vida. Desafío a los lectores a que si hacen eso no es que a al día 15 no les gusta más el turrón, pero ya no les atraerá tanto y buscarán otra cosa.El gran secreto de No Dieta es volver al sentido común después de un siglo de tanta dieta rota y vuelta a comenzar. Si las dietas funcionaran no habría tantas. Las cinco reglas de No DietaRegla N°1. Armar un ambiente seguro. Eso significa un lugar donde nada que te dispare descontrol, picoteo o atracón esté a mano. Porque eso desvía tu energía de un proyecto lindo, de una charla con amigas, de un amor. Tené lo justo, mañana es otro día. No es un ambiente seguro tener un cupón de helado 2x1 o una docena de empanadas porque total pongo en el freezer lo que me sobre. Si vas a comer dos empanadas, comprate dos. Mañana compras más, y si las cocinas en casa, dejalas en el freezer crudas y cociná sólo lo que vas a consumir. Somos monocompletadores diseñados para comer todo.Ambiente seguro es no tener lo que no puedo manejar. Y hay que negocia con la familia. La familia son un equipo, si uno no puede, negocia. No hay más que la porción justa. Mañana será otro día, no es la última cena. Es bueno preguntarse si tu casa es un ambiente seguro para alguien que quiere ser saludable y tener un cuerpo cómodo.Regla N°2. Hacer cuatro comidas en horarios flexibles. ¿Por qué cuatro? Porque las deudas de hambre se pagan con comida y si no comés cuatro veces vas a picotear o atracarte o a servirte una porción muy grande.Regla N°3. Emplatá. Poné todo en un plato. Sacale fotos, compartilo con amigos y hace de cuenta que lo único que hay es ese plato, rico y placentero, que es lo mejor que podés comprar con tu bolsillo, pero que es sólo un plato porque es suficiente para la capacidad que tiene un estómago normal. Si volvés al plato como unidad, no desviás más energía en el control. ¿Te imaginas lo que es tener una fuente y tener que controlar cuánto podés comer?Regla N°4. Si comiste proteínas -ya sea pollo, pescado o soja-, va con verduras. La otra comida puede ser una pasta, tarta, arroz, pizza de verduras, ravioles de ricota y espinaca, es decir una harina.Regla N°5. Si sos goloso, comprate una golosina todos los días, no dos ni tres porque hay una oferta. Comelo si estás bien para que sea parte de ese momento placentero porque prohibir genera más deseo. Las redes sociales y la tiranía de la bellezaValeria Groissman, es coautora con Mónica Katz del libro "Más que un cuerpo".-¿Cuál es el papel de las redes sociales en la visión actual del cuerpo? -Hace mucho que veníamos pensando en escribir el libro e investigando cómo las redes sociales y los medios de comunicación, la publicidad y la moda, impactan en nuestra autoestima y la imagen que tenemos sobre nuestro cuerpo, y en el ideal de belleza que tratamos de alcanzar.Las imágenes que nos bombardean desde los medios son el espejo en el que queremos vernos, pero al mismo tiempo lo que los medios muestran, no es una realidad real, no es lo mismo que vemos en la calle, en las oficinas, en las escuelas. No son mujeres normales.-En general, las fotos de esas súper mujeres/hombres, muestran a gente que se dedica a trabajar de eso, con su cuerpo.-Parafraseando al filósofo alemán Walter Benjamín, decimos que esas mujeres trabajan en oficinas de vidrio: están todo el tiempo expuestas, mostrando su cuerpo, trabajan con su cuerpo y por eso tienen que estar lindas y arregladas. Las adolescentes ven a esas chicas y quieren imitarlas pero muchas veces es realmente imposible tener ese cuerpo porque no todas tenemos la posibilidad de alcanzar ese cuerpo ideal. Y a eso se suma que en las redes sociales siempre mostramos la mejor vida posible, lo mejor que nos pasó en el día. Entonces los demás ven una vida quirúrgicamente perfecta.Hoy están muy de moda las chicas fit, que se muestran súper producidas y dan consejos de nutrición sin haber estudiado nutrición ni medicina, sin estar preparadas para hacerlo, y que tiene muchas seguidoras.-¿Qué es la tiranía de la belleza? ¿Es posible hablar un concepto de belleza globalizado?-La belleza es un concepto totalmente arbitrario, temporal (en cada época hubo una idea de belleza totalmente distinta), y según la cultura también es diferente, por ejemplo en Africa alargar las orejas con aros gigantes. El modelo de belleza de la Argentina es la perfección y la delgadez. En Estados Unidos si bien hay locales en los que sólo se encuentran talle S, la mayoría tienen talles para todos. Acá hay marcas que todavía deciden qué talles incluyen en su colección.-¿Porque eso les asegura que se las asocie con ese modelo de belleza del que hablabas?-Sí. Incluso hay mucho diseñadores que han dicho que no quieren en su pasarela a chicas rellenitas o con algún kilo demás porque no lucen su ropa como ellos quieren, y eso es lo que nos preocupa. Hoy las nenas de 8 años juegas a sacarse fotos en Instagram, y a posar, y lo más preocupante es que en las redes sociales el "Me gusta" es una sentencia. Si tenés muchos "Me gusta", sos popular y eso es lo que les importa a los chicos. Si no tenés un "Me gusta" se deprimen y significa que a nadie le gusta lo que sos.-Ahí es donde aparece la tiranía de las redes sociales, no sólo de la belleza. ¿Cómo aprovecharon las redes sociales para capacitar en el método No Dieta?-Hace mucho que organizamos capacitaciones en la Argentina y recibíamos gente de Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia que nos pedía capacitaciones online. Nos asociamos con Nutrinfo, una empresa de capacitación ligada a la nutrición, pensamos que era la mejor manera para llegar a los países de habla hispana y ha sido un éxito total. El curso busca cubrir la escasa formación de capital humano capacitado en abordajes no restrictivos, no sólo con conocimientos teóricos sino con estrategias prácticas para el abordaje de personas con exceso de peso. El objetivo es que los profesionales no "mal-traten" a sus pacientes con dietas que sólo son exitosas para los que las venden; que los profesionales no generen dependencia respecto de productos "mágicos" para perder peso o nuevas "meta-religiones".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios