
La relación con los medios, la opinión pública y buenos consejos para los próximos legisladores fueron el caldo de cultivo en el que se desarrolló ayer el II Congreso de FARER en la Provincia de Entre Ríos en la Sociedad Rural Gualeguaychú. Por Jorge Barroetaveña Con la inesperada ausencia de Mario Llambías, titular de CRA (por problemas personales) presidieron la reunión de productores de toda la provincia José Carlos Basaldúa, vice de CRA, Juan Gallí, titular de FARER y Javier Melchiori, presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú. Dirigentes de las rurales de Gualeguay, Victoria, La Paz, Chajarí, Paraná y Concepción del Uruguay entre otras siguieron con mucha atención las exposiciones de los invitados, especialmente del brasileño Néstor Fernando Hein y del ex vicegobernador de Santa Fe Ingeniero Marcelo Muniagurria.En contacto con El Día, Hein rescató el perfil productivo de su país y se mostró asombrado de los últimos acontecimientos argentinos, "Sorprende que alguien quiera destruir su principal virtud", señaló en referencia a las políticas del gobierno nacional. Hein, un especialista en la FARSUL (Federación de Agricultura del Estado de Río Grande Do Sul) describió cómo funciona el sistema que aglutina a todas las entidades, hasta dónde llega la influencia del gobierno y cómo se financia la actividad gremial. Durante la charla mantenida con este matutino y consultado por los años de gobierno de Lula Da Silva, fue enfático: "Lula llegó pensando hacer grandes reformas en Brasil, entre ellas la agraria, pero se fue dando cuenta que la realidad era diferente y terminó aplicando políticas más ortodoxas. De todas maneras tiene una gran virtud: es dialoguista. Todos saben en Brasil que no habrá gritos si hay un desacuerdo, que nos sentaremos todos en la misma mesa y dialogaremos hasta llegar a un acuerdo. Lula ha sido vital para esto".En comparación con la Argentina, el proceso brasileño tiene problemas diferentes a los nuestros. "El Movimiento de los Sin Tierra y los problemas de medio ambiente son dos grandes desafíos para Brasil -explicó Hein-. Pero soy optimista: el mundo va a seguir demandando alimentos y nosotros estamos en condiciones de vendérselos con gran calidad". Para Hein, en la Argentina el campo logró el favor de la opinión pública. "Eso no tienen que perderlo -dijo a modo de consejo a los productores que lo escuchaban con atención-. Tienen que acercarse a los periodistas, darles información, aprender a comunicar la realidad del sector".Marcelo Muniagurria, otro de los disertantes, habló más de política. Muniagurria se presentó como 'amigo personal' de Carlos Reutemann, y desgranó su participación en política. Titular de CRA de Santa Fe dos veces, el dirigente también pasó por el Congreso de la Nación, donde cosechó una gran experiencia. Analizando el último año y medio, y el impacto del conflicto agropecuario en el resto de la sociedad se sinceró. "Antes en mi provincia, cuando alguien cruzaba un semóforo en rojo le gritaban ¡chacarero...!, de forma despectiva. Hoy tengo orgullo de decir que soy productor", reseñó. Muniagurria también coincidió con Hein en la pelea por el favor de la opinión pública y la relación con los medios. Como ex editor del diario La Capital, opinó que "el campo no merece ya tener un suplemento de vez en cuando, tiene que ser noticia de tapa de los diarios y no sólo por cortes o protestas".Sobre la tarea legislativa, aconsejó que "no dejen solos a los diputados y senadores. Asesórenlos, acérquenles propuestas, conténganlos. Sólo así ellos podrán ejercer poder y ganar espacios que la política tradicional no suele dar. En política, los espacios hay que ganarlos y puedo asegurar que es más eficaz tener dos o tres diputados en una comisión clave, antes que 50 productores protestando en la calle. Ahora hay que ser inteligentes para aprovechar el momento".El ex vice de Reutemann, hoy retirado de la política activa según él mismo declaró, tampoco se escondió a la hora de hablar de la generación de riqueza, dejando críticas para el gobierno nacional. "La pobreza se combate generando riqueza y eso se consigue produciendo cada vez más. Nuestra tarea es esa, producir, son los gobiernos los que tienen ocuparse del resto. Lamentablemente, es lo contrario a lo que hoy pasa. Kirchner no debe haber visto un pobre en su vida".