MISMA MEDIDA QUE TOMÓ CON LOS ESTATALES
Otorgaron un 7% de aumento por decreto a los docentes, pero los gremios lo consideran insuficiente

Ofreció a los gremios, tal como sucedió con los estatales, un incremento del siete por ciento a liquidarse con haberes de diciembre y un reconocimiento de la inflación de noviembre y diciembre a pagarse con los haberes de febrero de 2022. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada al considerarla “insuficiente”.
El ofrecimiento se concretó durante una reunión mantenida este jueves en la Casa de Gobierno con representantes de los cuatro gremios docentes, donde participaron la vicegobernadora Laura Stratta, el ministro de Economía, Hugo Ballay; y el titular del Consejo General de Educación, Martín Müller.
Al encuentro concurrieron los secretarios generales de Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani, y de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Mirta Raya; la secretaria adjunta del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Alejandra Frank, y el secretario Administrativo de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Fabián Monzón.
“Al igual que a los estatales, le ofrecimos para los docentes un aumento del siete por ciento a liquidarse con haberes de diciembre, calculado sobre febrero del 2021, y un reconocimiento de la inflación de noviembre y diciembre, que aún no ha sido publicada por el gobierno nacional, a pagarse con los haberes de febrero”, indicó el ministro Ballay.
Y agregó: "Terminamos una reunión después de varios meses de no encontrarnos porque con los gremios docentes habíamos cerrado en paritarias, por el mes de abril un acuerdo salarial para todo el año pero también en esa oportunidad habíamos comprometido que íbamos a analizar la inflación de eso respecto a los aumentos otorgados. Por eso es que el gobernador Gustavo Bordet decidió esta convocatoria que no fue reabrir paritarias sino un encuentro con el Ministerio, acompañado por el presidente del CGE, donde se acercó una propuesta salarial similar al resto de la administración pública".
Con respecto al aumento dijo que "el siete por ciento a pagar con los haberes de diciembre viene a compensar la inflación al 31 de octubre y el compromiso también que, con los sueldos de febrero, liquidaremos la inflación ya conocida de noviembre del 2,5, más la de que corresponda al mes de diciembre. De esta manera se dará cumplimiento al compromiso que asumimos con anterioridad de mantener los niveles inflacionarios de 2021 y reflejarlos en los salarios".
Rechazo docente
“No se trató de una reunión paritaria, sino que fuimos convocados para evaluar la situación salarial y en ese marco el Ministro nos informó que la Provincia emitió un decreto y abonará un 7% de aumento con los haberes de diciembre y, con los de febrero, la inflación acumulada de noviembre y diciembre”, explicó el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani luego del encuentro.
Tras calificar como “insuficiente” ese planteo, Pagani remarcó: “Para nosotros no se trata de equiparar la inflación sino fundamentalmente de recuperar salarios, porque venimos de hace muchos años con un gran deterioro”.
El titular de Agmer comentó que en el Congreso extraordinario que tendrán la semana próxima se informará “lo que pasó en esta audiencia” y agregó: “Seguramente daremos los debates que habitualmente nos damos”. Además aseguró que “hay mucho malestar en las escuelas, mucha preocupación y angustia. El cargo inicial en con este aumento del 7% va a llegar a 47 mil pesos, por lo tanto la situación es muy preocupante”, destacó.
Por su parte, el secretario general de AMET, Andrés Besel, subrayó: “Este proceso de equiparación salarial de ningún modo constituye un proceso virtuoso de recomposición y mucho menos de aumento de salario. Lo que hace simplemente es igualar, más o menos, a la inflación”.
Además, reclamó que el monto correspondiente a la inflación de noviembre y diciembre se otorgue “lo más rápido posible”, y también “que se comience a trabajar temprano en la paritaria 2022, de modo que los porcentajes de aumento sean más contundentes y se materialice el discurso de que se intenta recuperar el nivel adquisitivo del salario”.
“Para eso necesitamos que los números sean mayores a lo que constituye el proceso inflacionario. Recién cuando eso suceda estaremos hablando realmente de una recomposición”, subrayó por último Besel.
También la secretaria general de Sadop, Alejandra Frank, consideró insuficiente el aumento e informó que durante el encuentro los gremios plantearon que el pago por la inflación de diciembre y febrero, que el Gobierno propuso abonar en febrero, se adelante a enero.
Por otro lado, subrayó: “Esperamos empezar las paritarias en febrero, antes del inicio de clases, para que el sueldo docente alcance la inflación, o un poco más, y de ese modo nuestros compañeros y compañeras puedan comenzar el año lectivo sin conflictos”.
Por último señaló que, incluso con la suba del 7%, los salarios de la docencia entrerriana continúan por debajo de la inflación. “En el acuerdo paritario de abril tuvimos un 35% que se abonó en cuatro cuotas y se terminó de cobrar en noviembre. Así que con este 7% alcanzamos un 42%. Pero Indec informa un 45% de inflación, así que seguimos por debajo”, señaló.