
Algo está pasando en la hermosa naturaleza que agrupa a la Isla Inés, el Arroyo Pereyra y la zona que está frente a Botnia. La vegetación presenta un aspecto distinto, con plantaciones quemadas, sauces y ceibos literalmente quemados, juntos secos y camalotes con un color negro.Por Rubén ScubijDesde hace varias semanas los asambleístas lo venían denunciando. Ayer, un grupo de ellos invitó a la prensa de Gualeguaychú a recorrer en lancha el río Uruguay y observar el panorama. Raúl Almeida, Gustavo Rivollier y Oscar Bargas acompañaron en el periplo a LT 41, Radio Máxima, El Argentino, Canal 2, Diario El Día y Radio Cero.El verde de la vegetación que está sobre el río Gualeguaychú dista notablemente de la que yace en el Río Uruguay y la pregunta es ¿por qué?Bargas sostuvo que en la zona del Uruguay la vegetación "está quemada, pareciera que hubieran pasado con un soplete. Esto es un fenómeno que el año pasado también se dio. Algunos técnicos dijeron que se debía a alguna cuestión estacional pero acá tenemos lamparones en forma redonda. Y esta misma vegetación está sobre el río Gualeguaychú que también estuvo sometida a la inundación y para nada presenta este paisaje".-¿Qué le pedirán a las autoridades?Con la ayuda de ustedes, los medios de prensa, queremos contarle a la gente que acá algo está pasando y que los técnicos de la Nación y Vigilancia Ambiental del municipio actúen, que den las respuestas a las incógnitas que planteamos.Además, el mundo, a través de internet, conocerá la actual situación que produce Botnia, que todo lo que pasa es por su culpa.Recorrer la Isla Inés, propiedad de la provincia y en la que el Secretario de Medio Ambiente Fernando Raffo apuesta hacer una reserva, produce tristeza. Bargas dijo desconocer si "este funcionario está al tanto de lo que pasa ahora pero el año pasado se lo manifestábamos; vino, sacó algunas muestras y nunca supimos cuáles fueron los resultados de eso. Pero acá la historia se vuelve a repetir y realmente es un contraste, es lo blanco y lo negro respecto a la vegetación sobre el río Gualeguaychú".Rivollier acotó que "los cambios son notables, el camalotal con una superficie de dos o tres canchas de fútbol está quemado, saliendo de la zona está verde por completo. Entonces, no es una cuestión de especie sino de lugar, como que algo había caído sobre eso y quemado. Se detectaron árboles pelados y quemados en la parte superior y normal en la parte inferior".Consideró que los medios "deben difundir esto para que se conozca en el país y, de alguna manera, se sienta la presión en el gobierno nacional para que intensifique un plan de vigilancia. Necesitamos urgente la presencia de botánicos, biólogos y científicos para que venga a analizar".En el Arroyo Pereyra no cambia el panorama. Almeida contrastó el paisaje recorrido: "al salir vimos un verde intenso, con buenas hojas, sin hojas secas; sauces, ceibos, sarandí y camalotes sin ningún problema. Y acá -frente a Botnia- está el contraste: hojas amarillas y quemadas, sobre todos los camalotes. Esto quiere decir que algo pasa".- ¿Usted aduce que la pastera es la responsable?Pero por supuesto, lo empecé a ver a principios del año pasado, puntualmente en algunos árboles pero ahora está avanzando a más especies, está todo desteñido. Hace 40 años que ando por la zona y realmente me está llamando mucho la atención esto". Marcha por la CostaneraHoy viernes, a la hora 20, la Asamblea Ambiental invita a la comunidad y turistas a participar de una marcha en Avenida Costanera bajo el lema "sí a la vida y defensa del agua". Además, se manifestará una vez más el "no a Botnia UPM en la Cuenca del Río Uruguay, y en solidaridad con el pueblo de Andalgalá en su reclamo contra la minera contaminante Agua Rica".La manifestación comenzará en el Puente Méndez Casariego y culminará en Plaza Colón. Se solicita a la población concurrir con banderas argentinas y entrerrianas.