Para Uruguay, UPM Botnia no contamina, Gualeguaychú si
Lo afirmó el vicepresidente de la delegación uruguaya ante la CARU y director General para Asuntos Políticos, embajador Ricardo González. Además reconoció que Uruguay pidió 3 veces al gobierno argentino que se publicaran los resultados de las 5 muestras tomadas en Botnia-UPM, cuyos valores "están muy por debajo de los parámetros internacionales". Por otra parte, desde Cancillería también revelaron que algunos valores de la desembocadura de Gualeguaychú "están sobrepasando" los límites permitidos. El ministro Almagro y su gabinete concurrieron el pasado 26 de octubre a la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado, a informar sobre los avances en la relación bilateral con Argentina. En ese ámbito, se reconoció por parte de Almagro que "la falta de acuerdo sobre la temperatura de los efluentes de UPM ha sido un punto que ha complicado la publicación de los resultados", de las cinco muestras tomadas.Por su parte, el vicepresidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y director General para Asuntos Políticos, embajador Ricardo González, reconoció que Uruguay pidió tres veces al gobierno argentino que se publicaran los resultados de las cinco muestras tomadas en Botnia-UPM y en la desembocadura del Gualeguaychú.Si bien Argentina y Uruguay convinieron en el 2010 en hacer públicos los resultados de las muestras, la delegación del vecino país se negó en la CARU a difundirlos. Para hacerlo, Argentina alegó diferencias en relación a la temperatura de los vertidos desde la planta."Los científicos argentinos no concuerdan con los nuestros en este parámetro (temperatura). Queremos que quede bien claro que Uruguay ha reclamado la publicación de esos resultados en las sesiones de agosto y septiembre de la CARU y también lo está haciendo en estos momentos (finales de octubre)", señaló González.El embajador reconoció que pese a que no se han podido publicar los resultados, en los contactos mantenidos con los científicos "se supo que son favorables para UPM, pues los indicadores y las matrices que fueron analizadas están dentro, o en realidad diría que muy por debajo, de los parámetros internacionales. Por lo tanto, podemos decir que UPM no contamina", sentenció.En tanto, señaló que los resultados de las muestras tomadas en Gualeguaychú "en general, están dentro de los parámetros exigidos, salvo alguno que está un poco sobrepasado"."Quizá exista algún indicador de la desembocadura del río Gualeguaychú que esté fuera de los límites correspondientes, pero ello no permite afirmar -como ha trasmitido la prensa- que desde UPM no se contamina y desde Gualeguaychú sí", puntualizó González.Cabe recordar que el diario El País había adelantado el pasado 20 de agosto la información de que los análisis realizados en Canadá "demostraron que los valores se ajustan a lo permitido", y la nota agregaba que "donde sí advirtieron valores por encima de lo normal es en el río Gualeguaychú".Al respecto, la Cancillería desmintió al día siguiente esa información que, al final, confirmó ante la comisión del Senado.En tanto que, las muestras extraídas desde el interior de la planta de Botnia-UPM y las tomadas en la desembocadura del Río Gualeguaychú, fueron enviadas a los laboratorios certificados en Canadá, puesto que todavía no se autorizó a que los estudios sean realizados en la región.Sin embargo, Cancillería informó que hay una lista de laboratorios que esperan ser certificados para poder estudiar las muestras, lo que abarataría los costos actuales. (APF.Digital)
Este contenido no está abierto a comentarios