CAE EL PODER ADQUISITIVO
Paritarias perdieron contra la inflación: los sueldos cayeron 2,6% en términos reales

Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, los salarios bajo convenio subieron un 10,3% en promedio y la inflación aumentó 13,3%. El gobierno sigue apelando al ancla sobre salarios.
Los salarios bajo convenio aumentaron un 10,3% promedio entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, mientras que la inflación alcanzó el 13,3% en ese mismo período. Este desajuste provocó una caída real del 2,6% en los salarios de los trabajadores en términos de poder adquisitivo, según un relevamiento realizado por el diario Clarín, basado en datos oficiales y privados de 28 convenios.
Este panorama muestra que, a pesar de las negociaciones entre sindicatos y empresas, la capacidad de recomposición salarial se ve seriamente limitada por el aumento de los precios. "La evolución de los primeros cinco meses refleja la dificultad de los sectores con mayor poder de negociación para recomponer sus ingresos", señala el informe, destacando cómo incluso aquellos sectores con una mayor fuerza sindical no logran cubrir la brecha inflacionaria.
Pocos acuerdos superan la inflación
El gobierno, mientras tanto, sigue implementando medidas restrictivas para contener la inflación, apelando al ancla sobre salarios, tarifas y el dólar. A lo largo de este período, de los 28 convenios analizados, solo 8 superaron la inflación en sus incrementos salariales. Entre los acuerdos más destacados se encuentran Smata Concesionarios (16,3%), Maestranza (15,8%), Aceiteros (14,9%), Plásticos (14,2%), y Comercio (13,4%), entre otros. Sin embargo, muchos gremios vieron como sus negociaciones fueron insuficientes frente a la creciente inflación.
Entre los sectores más perjudicados se encuentran Sanidad (5,3%), Alimentación (5,8%), Textiles (6,1%), y Gastronómicos (6,5%), quienes vieron cómo sus salarios no lograron ni siquiera acercarse a la tasa de inflación. Otros sectores como Construcción (9,8%), Camioneros (8,7%) y Metalúrgicos (9,1%) también sufrieron grandes pérdidas de poder adquisitivo.
El Gobierno presiona
A medida que las negociaciones siguen avanzando, el Gobierno se ha mostrado firme en limitar los acuerdos salariales, como lo muestra la baja homologación de convenios. De los 28 acuerdos analizados, solo el 20% fue homologado.
En varios casos, intervino presionando a las empresas para que no validaran incrementos salariales. Este fue el caso de los gremios como Camioneros, Construcción, Gráficos, Maestranza, y Seguridad, que vieron cómo sus incrementos fueron contenidos.
En particular, el equipo económico de Luis Caputo intervino de manera directa sobre sectores clave, como el comercio.
"No queremos que los aumentos salariales sean de más del 1%", fue el mensaje que envió el gobierno a los supermercados, aunque recientemente Comercio logró pactar un aumento del 6% hasta diciembre, que, al incluir las sumas fijas, supera la tasa de inflación. En respuesta, los mayoristas ya advirtieron que estos aumentos salariales podrían trasladarse a los precios de los productos.
Un estancamiento generalizado del poder adquisitivo
Otro informe de la Fundación Capital resalta que, en mayo, los salarios subieron solo un 0,6% mensual, quedando muy por detrás de la inflación, y marcando un estancamiento en el poder adquisitivo. Esta desaceleración salarial es aún más notoria si se compara con el 3% de aumento registrado en abril. La consultora C-P también advirtió que, en este contexto, la capacidad de recuperación del salario real es limitada, ya que las recomposiciones salariales, cuando existen, son esporádicas y de corto alcance. Muchas de estas mejoras salariales se realizaron mediante sumas fijas no remunerativas.
Según los datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), los salarios efectivos del sistema previsional mostraron una contracción en los primeros tres meses de 2025, lo que llevó el salario real a los niveles de noviembre de 2023.
"Luego de la aceleración nominal de abril, los salarios negociados en los convenios mostraron una importante desaceleración", puntualizó la consultora C-P, lo que refuerza la tendencia de estancamiento en el poder adquisitivo.