
En uno de los galpones del ex frigorífico comenzó la declorinación de los equipos contaminados. Bahillo junto al Secretario de Medio Ambiente de la provincia, recorrieron las instalaciones de la empresa Kioshi S.A.
(VIDEO)Mónica Farabello[youtube]VPHltu6FfNw[/youtube]Luego de varios meses, negociaciones y reuniones entre el municipio, el Foro Ambiental y la Cooperativa de Electricidad, comenzó la declorinación de los 72 transformadores contaminados con PCB.El trabajo conjunto de los tres actores, desencadenó finalmente en que Gualeguaychú sea la primera ciudad de Entre Ríos en cumplir con la normativa que exige la limpieza y erradicación del PCB.En tanto, en horas del mediodía de ayer, se realizó una recorrida por las instalaciones de la empresa Kioshi S.A. Un galpón con todas las características requeridas fue montado en el predio del ex frigorífico, para que la empresa declorinadora realice la tarea.Estuvieron presentes el intendente, Juan José Bahillo, el secretario de Ambiente sustentable de la provincia, Fernando Raffo, la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Noelia Indart, el viceintendente, Carlos Caballier, el concejal Martín Piaggio, el subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Esteban Martín Piaggio, el presidente del Centro de Defensa Comercial, Carlos Damasco, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Federico Villanueva.También estuvieron los representantes de la Cooperativa de Electricidad, integrantes del Foro Ambiental y de la empresa Kioshi S.A.Bahillo resaltó "el trabajo realizado entre el estado y los privados que permitió que hoy se comience con el trabajo que tanto tiempo y tantos obstáculos hubo que atravesar para poder conseguirlo".Además, resaltó que "Gualeguaychú es la primera ciudad en realizarlo y seremos tomados como modelo a seguir". Un lugar restringido

Indart manifestó su conformidad por el trabajo realizado, y expresó que "es necesario que la gente entienda que este lugar es de acceso restringido a toda persona no autorizada previamente", pero que hay que resaltar "que es un proceso totalmente seguro y comprobado en muchos lugares".Al respecto, manifestó que "es importante que los vecinos estén tranquilos porque es un sistema que no genera ningún tipo de contaminación en el agua, la tierra ni en el aire" y que "la gente que pase por las cercanías del galpón no se va a ver afectada en lo más mínimo".El proceso de declorinaciónAl comenzar con la charla informativa, la Directora de Ambiente municipal explicó que es "un proceso cerrado", donde "el aceite tiene trazas o moléculas que contienen PCB. Dicho PCB tiene la característica de poseer átomo de cloro en su composición, que son los que le dan la característica de peligrosidad a estos transformadores".Además, informó que "el proceso consiste en conectar los transformadores mediante un sistema cerrado a un equipo de declorinación. Este equipo trabaja con un reactivo que posee exceso de iones de sodio y potasio, que produce una reacción química que sustituye los átomos de cloro por átomos de potasio o de sodio. Entonces queda la molécula de aceite libre del átomo de cloro que la hace peligrosa. Una vez terminada la reacción, se introduce el aceite tratado nuevamente dentro del transformador".De esta manera, los equipos están nuevamente aptos para ser utilizados.