Peccín: “El límite para que comiencen las clases es el salario”
El secretario general de Agmer Entre Ríos, Fabián Peccín, en diálogo con ElDía reconoció los avances logrados en la educación entrerriana, pero advirtió que "todavía falta". Explicó de qué depende el comienzo de clases y defendió a la escuela pública. Estela Gigena - ¿Siente que se cumplen algunos de los reclamos de años de Agmer con la realización del concurso extraordinario de ascenso, pase y traslado para cargos directivos?- Avanzamos. Pero todavía tenemos avances y retrocesos. Este anuncio de la presidenta del Consejo de convocar para el examen de oposición de secretarios es una demanda que viene de algún tiempo atrás. Es parte de la propuesta que comenzamos en el año 2011, porque queríamos la profesionalización, donde cada docente pudiera tener la formación necesaria para ir perfeccionando la tarea de enseñar.- ¿Cuánto hace que no se realiza un concurso para secretarios?- Alrededor de 30 años o más. Creo que el último concurso fue en el año '87. Esto viene también junto con la convocatoria de gobierno de la provincia para el martes. Ahí estaremos y esperamos contar con una propuesta que satisfaga las necesidades que estamos exigiendo al gobierno de la Provincia de recomponer el salario. También tenemos pautas y criterios claros que lo venimos arrastrando de las recomposiciones anteriores de los últimos tres años, que es de respetar la relación de jornada completa con la de jornada simple; que es equiparar los cargos directivos de los diferentes niveles; que es equiparar el salario de los supervisores de los diferentes niveles, que todos sean de la misma manera, que todos tengan la misma función; todos tienen el mismo desempeño. No se tiene que diferenciar por el nivel para poder tener una recomposición mayor. Eso es parte de los criterios que estamos demandando.- Hace un par de días el Gobierno informó sobre la reparación de cientos de escuelas antes del inicio del ciclo lectivo. Es una respuesta a la demanda de Agmer...- Eso fue parte de la discusión en la reunión que mantuvieron esta semana con la Comisión de Infraestructura. Es parte de la demanda que durante estos últimos años fuimos acercando al Consejo con relevamiento fotográfico, estadístico, con las necesidades de las escuelas. Pero también estamos demandando la construcción de nuevos edificios. La cuestión de edificios compartidos con la secundaria, con la extensión de la carga horaria, los alumnos en las escuelas NINA. Eso implica tener mayor cantidad de aulas, construcción de nuevas escuelas en diferentes niveles. Queremos que el gobierno de la Provincia se comprometa. Lo que estamos exigiendo es una mayor inversión para equipar tanto salas de computación, salas de maestros y las aulas para las escuelas NINA como para las escuelas secundarias que van en crecimiento. Tener una nueva ley de Educación Obligatoria implica ir al ritmo de la matrícula que va ingresando y de la infraestructura que se deberá ir readecuando y construyendo nuevas aulas. Creo que es parte de la estrategia que el gobierno de la Provincia debe dar.- ¿Reconoce que en estos últimos años se han reparado, puesto en valor y construido muchos edificios escolares en la provincia?- Todo se reactivó a partir de la nueva Ley de Educación, reactivando la enseñanza técnica con un financiamiento específico. Se dio mayor impulso que en la década menemista, cuando se destruyó la escuela técnica, para obtener mano de obra barata y no tener operarios calificados. A partir de ahí, la inversión que se da con la nueva Ley de Educación hace este tipo de impulso. Poner en valor es parte de lo que estaba contemplado dentro de la Ley de Educación. Esas demandas continúan. Obviamente que se ha avanzado. Aún no alcanza, pero seguiremos exigiendo ir al ritmo del crecimiento la matrícula. Si comparamos año 2015 con el año '90, acá en Gualeguaychú se puede ver el crecimiento.Aquí han surgido muchas escuelas privadas, en el ámbito de clubes deportivos...- Pero no es parte de lo que hace un gobierno. Eso es parte de la demanda de los trabajadores de la educación. Nosotros desde Ctera veníamos exigiendo la ampliación del sistema educativo, la obligatoriedad del sistema para todos los niveles. Tener hoy la educación de la secundaria obligatoria y la extensión del nivel inicial implica mayor inversión. Todas las propuestas que se llevan adelante son por demanda también de los trabajadores y de Ctera. Como así también en otros países luchar por la educación popular. Y estar codo a codo en la lucha que llevó adelante, por ejemplo, Chile. Que a partir del año próximo la educación sea pública, gratuita y para todos los habitantes de Chile es parte de la lucha colectiva de todos los docentes, no sólo de los chilenos, sino de todos los países latinoamericanos que bregamos por esa independencia latinoamericana para todos los habitantes.¿COMIENZAN LAS CLASES?- La pregunta del millón: ¿Peligra el inicio de clases?- El inicio de clases peligra si no hay una propuesta que contenga los reclamos que estamos exigiendo los trabajadores.- ¿El límite es el salario?- Hoy el límite es lo salarial. El límite para que el ciclo lectivo comience con normalidad y tengamos esa tarea dentro de la escuela en condiciones y distendidos y no estar pensando en lo que no me alcanza es tener el salario que necesitamos a partir de la recomposición que logremos. Estamos exigiendo una recomposición como han hecho otras provincias a partir de enero. Estamos pidiendo una recomposición que exceda el 35 por ciento. Como dirigentes, nos debemos a los compañeros en las escuelas; ellos son los que definirán mayoritariamente para que el Congreso de AGMER ratifique o no lo que los docentes han optado.- Todos los años se repite esta historia, invariablemente...- Todos los años es lo mismo porque la estrategia gubernamental no cambia. Hay provincias que comenzaron la discusión salarial en noviembre. Un caso es Río Negro, donde obtuvieron una recomposición a partir de noviembre y pudieron firmar un acuerdo paritario que se extiende hasta junio de este año. Intentamos hacer lo mismo en Entre Ríos, pero por la decisión política del Gobierno no se dio. Por lo tanto, mientras no haya previsión en la resolución de conflictos, esto va a pasar todos los años.- ¿En cuanto al salario básico, qué es lo que pretenden?- No hemos fijado porcentaje. Sí entendemos lo que ha establecido el análisis de la evolución de la inflación, que es alrededor de 35 ó 37 puntos, independientemente de lo que ha sufrido el aumento de la variable de precios en los productos o en la canasta familiar. La recuperación salarial, recomponiendo el salario, implica una mayor inversión. Esa inversión está de cara a lo que estamos demandando también, que es una nueva ley de financiamiento educativo, donde del 6 se pase al 8 para la educación obligatoria y dos puntos más para la educación universitaria independiente. Y que las provincias, junto a nación, también se vean comprometidas en el aporte y no sólo delegar a las Provincias la recomposición en los salarios de los trabajadores. Creo que este gobierno tiene que dar respuestas concretas y certeras, en base a un proyecto popular, como así lo ha puesto a consideración y es lo que propulsa.- ¿Qué le diría a los padres que se enojan porque los docentes no comienzan las clases?- Yo soy papá. Tengo mi hijo de 10 años. Soy consciente de lo que se está luchando. Soy consciente como padre y mi hijo como alumno. Creo que es parte de las decisiones colectivas que tenemos tomar. También la sociedad debe acompañar el reclamo de los docentes. Y no sólo cuando los docentes vamos a un paro por el salario. También los docentes reclamamos por infraestructura, reclamamos porque el Consejo (de Educación) y el Estado Provincial no garantizan días de clases. Cuando hay escuelas rotas, cuando hay escuelas que no tienen agua también se pierden días de clases. Ahí debemos unirnos todos. Esa es la demanda colectiva. Por eso invitamos a los padres a acompañar el reclamo y hacer fuerza para que tengamos la mejor recomposición y avanzar durante el año sin mayores conflictos. ¿EDUCACIÓN PÚBLICA O PRIVADA? ¿Educación pública o educación privada?- Primero, soy argentino igual que todos los habitantes, y tener diferenciación de clases sociales es lo primero que rechazo. Ojala todo tuviéramos esa posibilidad de ir a esa escuela pública de calidad que está en proceso, que está en mejoramiento. Diferenciar, y decir que la escuela pública enseña menos que la privada es una falacia. Todas las eminencias que tenemos en el mundo se han formado en la escuela pública y en la universidad pública. Pagar para obtener un título está en contra de mis principios personales. En una sociedad también hay que poner en claro todo esto. ¿Cómo revalorizamos la educación pública? Haciéndola entre todos y cada vez mejor. Nosotros, los docentes, no solo peleamos por el salario, peleamos por las condiciones dignas dentro de la escuela. Por la formación permanente, por estar actualizados. Tener docentes con mayor profesionalización, con mayor cúmulo de experiencia y conocimiento es parte de lo que estamos diciendo, al hablar de una escuela pública de calidad. La estamos construyendo. Esa es la diferenciación entre pública y privada.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios