Peligra la aplicación del Código Procesal Penal
El vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Carlos Chiara Díaz puso en duda la correcta instrumentación del nuevo Código Procesal en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay. Según expresó, para hacerlo se requiere un presupuesto mayor al contemplado en el proyecto de gastos e ingresos para el 2010 enviado por el Ejecutivo a la Legislatura.Faltan recursos para adquirir inmuebles, para crear cargos, para ampliar la estructura de funcionamiento y comprar tecnología, entre otras cuestiones que describió el funcionario judicial."Creo que en las condiciones en que lo han encasillado con el presupuesto que fue desde el Ejecutivo, es imposible llevarlo a cabo en los tres lugares", afirmó Chiara Díaz en relación a Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay que son las tres jurisdicciones adonde desde el año próximo empezará a aplicarse el nuevo Código Procesal Penal.Tras recordar que "hay una ley que lo respalda para su puesta en práctica con fechas precisas", describió que el presupuesto elaborado por el Ejecutivo y puesto ahora a consideración de la Legislatura "tampoco tiene un aumento significativo" en cuanto a la cantidad de recursos para la Justicia a la luz del nuevo sistema.Señaló: "El presupuesto 2009 es de 254 millones y creo que para el 2010 ha sido llevado a 260 millones, por lo cual no tenemos cifra para adquirir inmuebles, para comprar los elementos electrónicos y para agilizar inclusive las pericias"."Necesitamos presupuesto, presupuesto en serio como el que ofreció el Tribunal en su momento y que le fue podado y no sabemos por qué", relató. En ese contexto "se decidió hace dos semanas encomendar a Presidencia que consiguiera una audiencia con el Gobernador para plantearle estos problemas. Así es que yo salí hablando de peras y limones y me respondieron con ladrillos y otras cosas", graficó Chiara Díaz en referencia al cruce de declaraciones con el ministro Adán Bahl.Más adelante el vocal del STJ comentó que en las tres localidades próximas a aplicar el nuevo CPP se necesita edificio, a lo que se suma la necesidad de crear cargos "que son bastantes y que tienen un costo que se puede cuantificar y ha sido cuantificado, pero no tenemos respuesta. No pedimos una cosa extraordinaria", reiteró para aclarar después que "es comprensiva" la situación de crisis existente pero "vemos que no hay priorización".En este sentido remarcó: "Lo peor del caso es que no fuimos nosotros los que sancionamos este nuevo código, somos quienes tienen la posibilidad de instrumentarlo y lo hacemos con mucho gusto pero es una decisión de los órganos políticos del Estado, que necesita apoyo presupuestario y apoyo constante. No puede ser que estemos mendigando estos pesitos", concluyó el Vocal del máximo tribunal de Justicia en declaraciones a esta Agencia. APF
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios