JUEGOS ONLINE
Perspectivas y desafíos de la Selección Argentina para el Mundial del 2026

La Selección Argentina llega al Mundial del 2026 en una posición privilegiada. Tras conquistar la Copa del Mundo 2022 y la Copa América 2024, los dirigidos por Lionel Scaloni han consolidado una eficiente estrategia que combina solidez táctica, talento individual y un espíritu colectivo inquebrantable. En las Eliminatorias Sudamericanas, Argentina aseguró su clasificación de manera anticipada el 25 de marzo, tras la goleada que les dieron a los brasileros de 4 goles a 1, alcanzando 31 puntos y liderando la tabla con una diferencia de goles de +18. Recordemos que para este próximo Mundial, se jugará con un nuevo formato ampliado a 48 selecciones, y estructurado en 12 grupos de cuatro equipos, donde los dos primeros avanzan junto a los mejores terceros. Esto, sin duda, incrementa las posibilidades de que la albiceleste pase sin problemas la fase de grupos por lo que también resulta idóneo aprovechar el código codere para apoyar la selección argentina. Además, la experiencia de jugar en estadios norteamericanos, muchos de los cuales fueron sedes de la Copa América 2024, otorga una ventaja logística y de adaptación.
Perspectivas: Fortalezas y proyección
La principal fortaleza de Argentina reside en su gran plantilla la cual está sumamente cohesionada. Si bien la participación de Lionel Messi aún no está confirmada, sigue siendo el “faro creativo” del equipo. Junto a él, jugadores como Ángel Di María, (si decide extender su carrera) y referentes como Rodrigo De Paul y Emiliano Martínez aportan liderazgo y calidad de juego. La irrupción de jóvenes talentosos como Julián Álvarez, Enzo Fernández y Alejandro Garnacho asegura una exitosa transición generacional en el equipo. Este equilibrio entre veteranía y juventud permite a Scaloni experimentar con formaciones, como el tridente ofensivo Messi-Álvarez-Martínez, el cual tuvo mucho éxito cuando debutó en las eliminatorias sudamericanas. El estilo de juego argentino, basado en la posesión, la presión alta y la versatilidad táctica, ha sido perfeccionado bajo la dirección técnica de Scaloni. La capacidad de adaptarse a diferentes contextos, desde duelos físicos contra rivales sudamericanos hasta partidos de alta intensidad frente a potencias europeas, posiciona a Argentina como un contendiente formidable. Además, el respaldo institucional de la AFA, con un proyecto integral que incluye scouting en Europa y desarrollo de juveniles, garantiza una base sólida para la actuación de la albiceleste en este próximo mundial. La posibilidad de disputar la Finalissima 2026 contra España, campeona de la Eurocopa 2024, será una prueba clave para medir el nivel del equipo ante rivales de élite.
Desafíos: Competencia y Gestión de Recursos
A pesar de su posición dominante, Argentina enfrenta desafíos significativos. En el ámbito competitivo, selecciones como España, la cual cuenta con talentosos jugadores como Lamine Yamal y Pedri, y Francia, liderada por Kylian Mbappé, siempre son una amenaza latente para la albiceleste. España, en particular, ha mostrado un fútbol de alto nivel, mientras que Francia mantiene una base sólida desde Qatar 2022. Alemania, Inglaterra e Italia, aunque están pasando por procesos de renovación, no pueden subestimarse. El Mundial 2026 será un torneo de alta exigencia, con más partidos y un calendario comprimido, lo que pondrá a prueba la resistencia física del plantel. Internamente, la gestión del recambio generacional será crucial. Si bien Scaloni ha integrado jóvenes con éxito, la posible ausencia de figuras históricas como Messi o Di María podría afectar el liderazgo emocional del equipo. La dependencia de ciertos jugadores clave, como Martínez en el arco o De Paul en el mediocampo, requiere que las alternativas estén a la altura. Scaloni ha adelantado que probará variantes en varios juegos amistosos programados para octubre y noviembre, pero el tiempo para consolidar un nuevo núcleo es limitado.