Piaggio, Cresto y Rebord gestionan por las trabas comerciales con Uruguay
Tras las medidas impuestas por la Dirección Nacional de Aduanas de la República Oriental del Uruguay que limitan el ingreso de mercadería argentina a ese país, los intendentes de Concordia, Colón y Gualeguaychú iniciaron gestiones para que intervenga la Cancillería.El Intendente de Concordia, Enrique Cresto, abordó este tema con el Ministro del Interior Rogelio Frigerio, y junto a sus pares, Mariano Rebord de Colón y Martín Piaggio de Gualeguaychú.Informaron que se encuentran gestionando ante la Dirección de Asuntos Técnicos de Frontera, la intervención de Cancillería, con el objetivo de destrabar esta limitación que perjudica a los comercios de estas ciudades argentinas, preocupación manifestada por las cámaras comerciales de estas ciudades."Como es de público conocimiento, la situación cambiaria de nuestro país hace que sea atractivo para los vecinos uruguayos la adquisición de mercaderías en negocios argentinos. La Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay, a menos de 24 horas de la devaluación del peso argentino limitó el ingreso de mercaderías a ese país a kilos por persona, lo que causa una gran preocupación a los Centros de Comercios de las zonas fronterizas", dice la nota firmada por los Intendentes Enrique Cresto, Mariano Rebord y Martín Piaggio, según se informó en un comunicado enviado a esta Agencia."Esas trabas y controles son inexistentes en la frontera norte de Uruguay y Brasil entre las ciudades de Fray Bentos y Quareim, por lo que es evidente la animosidad contraria a facilitar el libre comercio con Argentina, una de las bases económicas del Mercosur", señala la nota. La integración que existe entre las ciudades de Concordia, Colón y Gualeguaychú con las ciudades espejo de Salto, Paysandú y Fray Bentos, se ve restringida ante este tipo de medidas que hoy están perjudicando a los comercios locales de este lado del río Uruguay."Quienes habitamos estas ciudades sabemos que históricamente se han repetido situaciones como la presente, y que hasta comienzos de este año 2018, los argentinos consumíamos mercadería y realizábamos compras en el país vecino por la bonanza cambiaria". Durante ese período, recuerda la nota de los presidentes municipales argentinos, "la Aduana Argentina no puso ninguna restricción que impidiera la libre circulación", dijo."Hoy, que es más conveniente realizar las compras en Argentina, se ponen trabas que profundizan la crisis que afecta al comercio local", motivo por el cual los jefes comunales se dirigieron a Fernando Cafasso, Director Nacional de Asuntos Técnicos de Frontera del Ministerio del Interior, solicitando la intervención de Cancillería a los fines de lograr "flexibilizar las medidas impuestas a fin de favorecer a nuestras ciudades". (Fuente: APFDigital)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios