Piden cese de comercialización y acampe en la Casa Gris

Con la consigna "No maten al campo", la Mesa de Enlace Nacional y el sector agropecuario entrerriano realizaron ayer una jornada de protesta en el emblemático kilómetro 53 de la ruta nacional 14.La ruta fue cortada en varias ocasiones. Finalmente, en asamblea, se resolvió un cese de comercialización, acampe en la Casa de Gobierno de Paraná, y la posibilidad de una marcha a Buenos Aires.Desde temprano, chacareros de distintos puntos de la provincia y correntinos de Alvear fueron arribando al kilómetro 53 de la Autopista Mesopotámica. Pese a que el acto estaba previsto para las 10,30, poco después de las 9 comenzaron a volantear en la ruta, ocupando un carril.Antes de las 10 -en una improvisada conferencia de prensa-, dirigentes nacionales y provinciales dialogaron con la prensa. Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que la fecha elegida para la concentración no fue casual "ya que un día como hoy, hace siete años, el Congreso frenó la Resolución 125, que si se aprobaba hubiera sido un abuso más contra toda la producción".Agregó que la provincia "necesita gobiernos que estén al frente de los productores de su patria chica, que no hagan oídos sordos a los reclamos de sus habitantes. El gobernador Urribarri, por seguir al gobierno nacional, ha perjudicado a los productores entrerrianos, y por ende a la inversión, generación de empleo y el arraigo", puntualizó.Consultado Rubén Ferrero, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas, sobre cómo incide la presión impositiva en la rentabilidad del productor, respondió que "el 93% se lo está llevando el gobierno, o los gobiernos, en concepto de impuestos, y todo lo mal que lo está pasando el productor es por culpa del gobierno nacional, mientras que los productores de países vecinos viven otra realidad. Con esto quiere decir que pese a la caída de los precios internacionales, trabajan y siguen en el camino, en tanto que nosotros tenemos un coctel explosivo conformado por carga impositiva, retenciones, inflación, que nos ha llevado a una situación límite". El ruralista pidió por "soluciones urgentes y el final de un relato que nadie cree"."UNA RAZA EN EXTINCIÓN"Poco después de las 10.30 se llevó a cabo la primera asamblea con la presencia de dirigentes nacionales y provinciales.Raúl Sobredo, presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, señaló que "el campo argentino es una raza en extinción, conformada por hombres y mujeres que producimos las más diversas clases de alimentos para nuestro país y gran parte del mundo. Argentina, gracias al campo, pasó de ser un desierto estéril a la envidia de los mejores mercados del mundo. Los países que antes habían sido nuestros compradores, hoy se dan el lujo de subsidiar carnes y granos, mientras que a nosotros nos aplican un invento recaudatorio denominado retenciones".Luego, Elvio Guía, director de FAA en Entre Ríos, disidente de la conducción central de la Federación Agraria, dijo que "el ánimo de los productores está por el piso. Hay una cruda realidad: muchos agropecuarios no saben cómo abordar la próxima campaña, ni cómo hacer para mantener su estructura, sus empleados, sus cuentas". Agregó que "la única manera de seguir en pie es profundizando la lucha, hablando de lo urgente y de lo importante. Necesitamos un plan de salvataje en la provincia y saber que van a hacer con el sector, quienes asuman el 10 de diciembre".El reelecto senador santafesino, Carlos Reutemann, describió como "preocupante" el momento económico que atraviesan todos los sectores productivos del país. "Argentina está mal, los productores del Alto Valle perdieron todo, también los de la vid, el té, algodón; ni hablar de economías gigantes como la agricultura y la ganadería".CESE DE COMERCIALIZACIÓNPasadas las 14 se celebró una segunda asamblea. Esta vez con la presencia de dirigentes provinciales y productores. La misma se desarrolló por espacio de 40 minutos con chacareros ocupando ambos sentidos de la ruta, lo que generó una extensa cola de vehículos.Finalmente, y después de varias mociones se resolvió un nuevo cese de comercialización. Además, propusieron hacer un acampe en la Casa Gris en Paraná, y plantearon la necesidad de organizar una marcha a Buenos Aires.UN CORTE POR BONADÍOA las 11.43 se resolvió cortar la ruta por 15 minutos aproximadamente "en solidaridad con el juez Bonadío", apartado del caso Hotesur. Dos horas después, volvieron a cortar la ruta e intervino la Gendarmería, sin generarse conflicto alguno, y los productores despejaron el camino.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios