Piden a las familias que “se animen” a adoptar chicos mayores de 6 años

La secretaria del Registro único de aspirantes a guarda con fines de adopción (Ruaer), Lorena Calí, comentó el recorrido que hace el expediente desde el momento en que una persona o una pareja se inscriben.Según recordó Calí, "el Registro comenzó a funcionar en diciembre del 2010 pero hasta el mes de abril (del año siguiente), cuando se incorpora el equipo técnico, estuvo abocado a organizar. Primero, a centralizar en el Registro único todos los legajos de las personas que estaban inscriptas en los distintos juzgados y defensorías de la provincia".En este sentido, explicó: "Antes las inscripciones se hacían en cada uno de los juzgados de familia y/o defensoría, de acuerdo a la modalidad que hubiera adoptado cada jurisdicción. Y no solo recibían inscripciones de personas de la provincia de Entre Ríos sino también de cualquier lugar del país".A partir que se crea el Registro se empezó a ordenar por fecha y hora de inscripción (antes no se registraba la hora) y "se sacó todo lo que no fuera de la provincia de Entre Ríos. Además, no todos esos legajos quedaron en el Registro, hubo un periodo para ratificar la decisión de querer permanecer inscripto porque la vida está en constantes cambios. Por eso la gente que realmente quería seguir y que su proyecto de familia pasaba por tener hijos a través de la adopción tenía que hacer un trámite de ratificación. Sino esos legajos quedaron fuera".Quedaron alrededor de 100 legajos vigentes, de cerca de mil que había inicialmente de esta provincia y el resto del país.470 inscriptosLa Secretaria del Registro Único de Adoptantes contó a APF que actualmente, "tenemos 470 inscripciones". "Te inscribís, que es una cuestión meramente administrativa donde acreditas los requisititos que marca la ley en el artículo 8. Después viene la segunda instancia que son las evaluaciones técnicas. Se tiene una entrevista de pareja o matrimonio en forma conjunta, después entrevistas individuales y luego en el domicilio de la provincia. Uniendo el paso 1 y el paso 2 el titular del Registro, el doctor (Maximiliano) Benítez, dicta una resolución donde las personas quedan admitidas o es necesario que sigan trabajando algunas cuestiones, por ejemplo, un tratamiento psicológico. Para retomar el proceso deben acreditar que cumplieron ese tratamiento, vuelven a tener una entrevista con el equipo técnico y se ve si lo que parecía un obstáculo se pudo trabajar o no. Generalmente tiene que ver con duelos por no tener el hijo propio", contó."Es un sistema bastante complejo porque quienes dicen si hay un niño en condiciones de adoptabilidad para ingresar en una familia es el juzgado. Desde el Registro lo que hacemos es evaluar las aptitudes de los postulantes y elaborar un listado. Pero el Registro va a ir informando familias en la medida que haya niños en declaración de preadoptabilidad y eso es una cuestión que maneja solo el juzgado", aclaró la secretaria."Si se trata de niños de corta edad hay un montón de postulantes, la mayoría", resaltó. Sin embargo, "la franja a partir de los 13 en la provincia de Entre Ríos no hay postulaciones. Hay muchos chicos a partir de los 6 años en adelante que esperan por una familia y la desean. Pedimos que la gente se anime a mirar esos niños en el transcurrir de la vida cotidiana, en la escuela, los sobrinos, que vean que son niños. Tienen una historia que está en construcción y se puede ir deconstruyendo y ayudándolo a construir una nueva historia", reflexionó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios