
A través de un proyecto de resolución, el diputado Jaime Benedetti planteó en la Cámara la necesidad de restituir a las aduanas de Entre Ríos sus plenas facultades y competencias federales y constitucionales, que quedaron menoscabadas a partir de la implementación de un régimen de aduanas especializadas que limita sustancialmente las mercaderías que pueden despacharse en ellas.En los fundamentos, recordó que "ya en el año 2005, la AFIP DGA, dictó la Resolución General N° 1924 creando un régimen de 'Aduanas Especializadas' a partir de la cual determinadas mercaderías, como materias textiles y sus manufacturas, calzados y artículos análogos, juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte y sus partes, y otras, sólo podían ingresar por algunas aduanas entre las que no se encontraba ninguna de las que tienen asiento en nuestra provincia"."Desde ese entonces, las aduanas de ubicadas en nuestra provincia -Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Diamante, Gualeguaychú y Paraná- quedaron diferenciadas de otras y ello afectó injustamente el comercio, el transporte, los servicios y las actividades productivas en nuestro territorio", explicó y lamentó: "la Resolución DGA 3/10, publicada en febrero de 2010, que agravando las situación amplió considerablemente las restricciones, comprendiendo ahora incluso insumos y materias primas para el comercio y la industria"."Mediante esta y otras Resoluciones se amplió considerablemente el listado de mercaderías y ninguna de las aduanas ubicadas en nuestra provincia -Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Diamante, Gualeguaychú y Paraná-, pueden operar con la plenitud de las facultades con las que fueron creadas afectando injustamente el comercio, el transporte, los servicios y las actividades productivas en nuestro territorio".Benedetti argumentó: "si bien el Artículo 12 de nuestra Constitución Nacional dice que en ningún caso pueden concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio, a partir de la Resoluciones de AFIP DGA, si un importador entrerriano quiere importar alguno de los productos comprendidos en esas normas, de nada servirá su intento de hacerlo por cualquiera de sus aduanas locales, deberá realizar la operación por Córdoba, Paso de los Libres u otra de las especializadísimas 13 aduanas autorizadas"."Las resoluciones cuestionadas establecen irrazonables e inconstitucionales diferencias entre las aduanas de nuestra provincia y algunas de las del resto del país, impidiendo a nuestros habitantes desarrollarse y ejercer industrias y actividades lícitas. También afectan a gran número de funcionarios y empleados de las aduanas con asiento en Entre Ríos, las cuales por la menor actividad requieren menos personal y horas de trabajo, y ello a su vez afecta los ingresos federales de nuestra provincia toda vez que los sueldos se satisfacen con fondos de la nación", analizó.La Federación de Cámaras de Comercio Exterior del Interior de la República Argentina (FECACERA), que nuclea entre otras a las Cámaras de Comercio Exterior de Entre Ríos y de Gualeguaychú, ha objetado desde 2005 estas restricciones a las que considera como más concentración en perjuicio del interior. Y agrega que si bien "se supone este sistema favorecerá la especialización en el control aduanero de dichas mercaderías, los controles aduaneros ya cuentan con la suficiente capacitación como para enfrentar la tarea que el mismo organismo ha delegado en ellos y además no tienen en cuenta el tiempo del desvío del flete de a una aduana autorizada"."Otra cuestión clave que la AFIP no está teniendo en cuenta es el incremento de los costos que supone un cambio de aduana desde la natural del importador a la 'especializada', con los efectos derivados de la contratación de nuevo despachante de aduana, el incremento de comunicaciones, y demás gastos derivados", planteó.