Piden que comparezca la presidente del Copnaf
El diputado Lisandro Viale (Partido Socialista - Frente Progresista) presentó un proyecto para citar ala Presidente del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, (Copnaf), a que brinde explicaciones acerca de las condiciones laborales, acuerdos interinstitucionales y la definición de políticas en ese organismo.Profesionales del Consejo han denunciado, entre otras cosas, sobredemanda de intervenciones, carga horaria excesiva, carencia de recursos materiales y edilicios.La iniciativa del socialista tiene como objeto esclarecer situaciones que desde meses atrás, a veces por lo bajo y en otras ocasiones públicamente en la prensa, vienen realizando trabajadores y profesionales que se desempeñan en el Copnaf.Viale recordó que, "el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente yla Familiaha sido noticia en la provincia de Entre Ríos por acusaciones de irregularidades, ineficiencia, nombramientos arbitrarios y presiones hacia el personal. En los últimos tiempos se han conocido graves denuncias públicas en relación con presuntos aprietes y persecuciones políticas dentro de la institución, así como también cuestionamientos hacia las acciones (o a la falta de ellas) y políticas de Estado respecto a la protección integral de la niñez. Lo que pretendemos es encontrar respuestas a estas cuestiones".La iniciativa de Viale, envidada a Recintonet, enumera como obstáculos, entre otros, a los siguientes: sobredemanda de intervenciones que se caracterizan por contextos complejos y de gravedad; carga horaria excesiva atento a las problemáticas que se intervienen; carencia de recursos financieros, materiales e edilicios para sostener diariamente la praxis principalmente en el respeto de la privacidad que amerita cada situación familiar; precariedad de las condiciones contractuales de los trabajadores.También: dificultades para sostener la conformación de equipos profesionales que realicen intervenciones interdisciplinarias; desestimación de las sugerencias de los profesionales en la asignación de los recursos; ausencia de criterios para la delimitación territorial que contemple la idiosincrasia cultural de cada comunidad o barrio, las posibilidades intervención, la densidad poblacional, y las zonas programáticas de áreas de salud y educación; dificultades para la concreción de la descentralización.Falta de abordaje y de seguimiento de las situaciones encuadradas en la Ley 9198; falta de dispositivos institucionales específicos para la contención y referencia para los niños y jóvenes.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios