Pidieron la emergencia nacional contra la violencia

La movilización se dio en todo el país y Gualeguaychú no fue la excepción. Desde las 18 horas y bajo la lluvia, la consigna se hizo sentir bien fuerte: Ni Una Menos, vivas nos queremos. En un emotivo petitorio, se pidieron medidas urgentes desde el ámbito judicial. Mónica Farabello El clima no acompañó, pero la causa se impuso. Alrededor de tres cuadras bien nutridas de mujeres con sus hijos, marcharon desde 25 de Mayo y Rocamora, hasta los Tribunales. También acompañaron algunos hombres que se manifestaron comprometidos con el trabajo social de alcanzar la igualdad y el respeto entre géneros.La brutal violación, tortura y posterior muerte de Lucía Pérez de 16 años en Mar del Plata, fue el nuevo detonante para que todas las mujeres a lo largo y ancho del país, salgan a gritar: Basta. Ni Una Menos. Vivas nos queremos.A través de las redes sociales, las mujeres de Gualeguaychú comenzaron a convocarse. Ayer, desde las 18 horas, todas dieron el presente en pleno centro.Con carteles, paraguas y muchísima emoción comenzó la caminata. Primero las palmas, después el canto, y luego el grito: ¡Ni Una Menos, vivas nos queremos. Lucía, presente, ahora y siempre!¡Estamos cansadas!Soledad Ponce es una de las organizadoras de la gran marcha en la ciudad. En diálogo con ElDía explicó los motivos que la llevaron a tomar la bandera de la causa.Pidió que no exista "ni un femicidio más que nos convoque a salir a las calles. Las mujeres estamos cansadas y decimos 'basta'. Exigimos políticas de género urgentes; necesitamos una Justicia con perspectiva de género y un Estado presente. Hoy nos acompañan los hombres que también luchan por la igualdad de género", expresó.Soledad dijo que buscamos "marchar porque ya no nos vamos a quedar mirando la televisión viendo cómo nos matan; ante cada femicidio vamos a salir a la calle y vamos a pedir justicia, por Lucía y por todas".Además, contó con mucha alegría que "nuestra lucha traspasó las fronteras, y hoy vemos a nuestras hermanas latinoamericanas haciéndose eco de esta convocatoria".El Municipio pidió visibilizar la violencia simbólicaLa Dirección de Derechos Humanos adhirió a la convocatoria y además, desde el área manifestaron su preocupación y rechazo ante el aberrante crimen de Lucía en Mar del Plata.En un comunicado leído en las puertas de Tribunales, manifestaron que "este horrible crimen nos interpela ante la complejidad de la problemática. Como sociedad, tenemos que repensar todas las modalidades de violencia que antecede a esta brutal situación y que da lugar a discursos y prácticas que ubican a la mujer en un lugar de objeto, cosificándola".Señalaron que "la violencia simbólica debe ser visibilizada y desarticulada porque ese es el primer escalón de la violencia contra las mujeres. Desde el Gobierno Municipal creemos importante llevar adelante políticas públicas que promuevan la relación igualitaria entre varones y mujeres" y pidieron que "denuncien el abuso de poder desplegado desde modelos patriarcales y culturales"."Si tocan a una, nos tocan a todas""Hacerse cargo de esta consigna, implica pensar qué respuesta damos a la violencia machista y patriarcal extrema que destroza un cuerpo, una vida, un porvenir, pero que de ninguna manera puede destrozar una subjetividad", leyó a viva voz una de las organizadoras de la marcha."Asumimos un posicionamiento feminista y por ende, político. Asumimos la necesidad de denunciar el desbalance de poder, de salir a las calles, esta vez, varones y mujeres, y tomar esta bandera de lucha", sostuvieron.La violencia está en todos lados, ámbitos públicos y privados, y necesitan ser visibilizados: la violencia simbólica, laboral, institucional, obstétrica, económica, patrimonial, doméstica, todas ellas golpean a las mujeres de cualquier edad, y de cualquier clase social.Para cerrar el acto, Esmeralda de 17 años, leyó un texto escrito por ella: "A mí también me pasó, lo viví y lo vivo. Desde niña tuve que aprender qué postura tomar, cosas de las que no debo hablar, movimientos que debo adecuar, palabras que no debo decir y silencios que deben permanecer", dice uno de los fragmentos.En otro pasaje, Esmeralda expresó: "Yo también caminé esa noche sola, con miedo, sin animarme a mirar atrás; yo también corrí para escaparme de esa realidad. A mí también me hicieron callar y también escuché justificar violaciones y asesinatos por las fotos que subían a las redes, porque consumían drogas, por la ropa que se ponían o porque salían a la noche".Casi 2 mil denunciasEn lo que va del año hubo 1900 denuncias por violencia de género en Entre Ríos. El dato surge del Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia de Género. La directora de la Oficina de Violencia de Género del STJ dijo que las cifras "tienen que ver con un compromiso de todos los ciudadanos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios