PAREDES QUE GRITAN POR UN MUNDO MEJOR
Pintura, humedales y conciencia ambiental: “Cuando el mensaje es la lucha de un pueblo es el doble de valioso”

El fin de semana se realizó “Arte Urbano Gualeguaychú”, un evento autogestionado organizado por artistas de la ciudad. Gurí, Santo Uno y Netoj, los tres muralistas convocantes, resaltaron la importancia de las iniciativas como la que tuvo lugar en la Playa del Puente. El mensaje: el cuidado de los humedales es tarea de hoy, mañana será tarde.
Por Luciano Peralta
Gualeguaychú se ha destacado históricamente por el gran nivel de sus artistas. En la música, en las danzas, en las letras, en las artes visuales, en la escultura y en la pintura, entre otras, ha habido exponentes que trascendieron los límites de la ciudad y llevaron su arte a diferentes rincones del mundo.
De un tiempo a esta parte, sobre todo adentrados en el nuevo siglo, las paredes y muchos de los lugares públicos por los que pasamos a diario han sido embellecidos por el arte de graffiteros y muralistas. Gurí, Santo Uno y Netoj son de los artistas más fructíferos y activos en este sentido, por estos días fueron parte del “Arte Urbano Gualeguaychú” y dialogaron con Ahora ElDía al respecto.

“El encuentro surge de la necesidad que tenemos de pintar, muchas ganas de juntarnos los tres a hacer algo después de tantos años de laburo. Netoj me convocó para armar algo en conjunto ya que tenía una pared muy grande, ideal para los tres”, dice Santo Uno. Quien considera que “el graffiti en Gualeguaychú nunca llegó a desarrollarse como en otros lugares, así que alguien lo tiene que hacer y me hago cargo de eso”, asume. Para este mural, “Netoj tiró la primera idea y con Gurí pensamos ir por el lado del río, los humedales y su cuidado, cada uno llevó el concepto de diferente manera, pero con un mismo tema”.
“El arte urbano representa mi ideología, es mi herramienta para expresar lo que pienso”, dice, por su parte, Netoj, quien hizo sus primeras armas en la pintura mural de la mano de Gurí. “A través del arte urbano se pueden manifestar un montón de cosas. En este caso, una causa noble y una lucha que viene sosteniendo la ciudad, eso es algo hermoso, es tremendo”, aportó el artista sobre el evento, que fue a la gorra y se desarrolló durante todo el fin de semana.

“Al colaborar la gente se siente partícipe de la obra, es algo que vengo haciendo hace rato esto de poner un cartel que dice ‘colabore con el arte’, y no es una cuestión meramente económica, es, sobre todo, para involucrar a quien pasa por ese lugar y disfruta de ese mural”, expresó el artista de seudónimo wichi.
Fue en uno de sus viajes en bicicleta que llegó a una comunidad originaria, en el impenetrable chaqueño. “No fue fácil”, reconoce, a la distancia, y cuenta que con el paso de los días se ganó la confianza y el cariño de los pobladores.

“Me decían neto esto, neto lo otro. Yo entendía que me hablaban a mí, pero no mucho más que eso”, recordó sobre esa experiencia. “Después, con los días una gente de Rosario que también estaba por allá me contó que significa algo así como ‘negrito’, de modo amigable”, explicó.
Sus obras se enfocan en la temática de los pueblos originarios, sobre la del chaná. Y si bien reconoce que “nunca es fácil vivir del arte”, se siente orgulloso de, luego de años de constancia y esfuerzo, poder hacerlo en la actualidad. También de poder “ofrecerle a la ciudad una galería a cielo abierto” como la de la Playa del Puente.
“El arte en el espacio público posibilita la unión de la comunidad”, remarca Gurí. Al tiempo que destaca el hecho de “pintar en lugares como el balneario, al lado del río”, ya que “se vuelve algo importante, porque no se trata de pintar por pintar, siempre hay un mensaje y cuando el mensaje es la lucha de un pueblo es el doble de valioso”.

“Seguir pintando en Gualeguaychú siempre me motiva, por más que me vaya y ande por ahí siempre vuelvo porque tengo un cariño especial por la ciudad en la que nací, quiero seguir estando y dejando mi arte acá, me siento conectado con la gente de mi ciudad, por eso quiero estar presente”, dice, mientras toma distancia del último trazo del aerosol y entrecierra los ojos, evaluando.
Además de los muralistas, la música en vivo también fue parte de la propuesta, de la mano de Nico de hoy, Mujerío Candombe y los DJs Emi Melchiori, Valentín Bianchi, Negroove y Arti Monkei.

“Es una movida autogestiva, estamos apostando a la calle, a Gualeguaychú, desde un lado totalmente independiente, motorizado por las ganas de la gente que está activa. En estas movidas hay mucha unión entre artistas, esperemos que se multipliquen”, aporta Gurí. Y es Santo Uno el que toma el guante: “La calle siempre va a ser el mejor lugar para el arte, ya sea por la casualidad o por el interés de buscarlo, está ahí para el alcance de todos. Ofrecer una jornada en la que se pueden acercar a ver cómo se desarrolla un mural también es contribuir a que más gente esté más cerca del arte sin tener que institucionalizarlo”.