
La Reserva Isla Banco de la Inés contará con un Plan de Manejo. El mismo fue elaborado por la Comisión Asesora Local. Será presentado el viernes en Prefectura con la presencia de Fernando Raffo, secretario de Medio Ambiente provincial. Por Rubén Skubij El viernes 9 será presentado el Plan de Manejo de la Reserva Isla Banco de la Inés. A partir de las 11 en la prefectura de Gualeguaychú, con la presencia del Secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, la Comisión Asesora Local (CAL) brindará detalles de las actividades a desplegar en la reserva.Eduardo Chávez relató a Radio Cero que "se está formando una isla por sedimentación, un humedal. Son 940 hectáreas que están entre el Puente Internacional General San Martín y el Ñandubaysal, casi enfrente a Botnia. La Secretaría de Medio Ambiente provincial llamó a conformar una comisión que represente los intereses educativos, turísticos, de producción, y del estado".Gustavo Puente se sumó porque le atrae mucho la preservación de la naturaleza. "Esta es una buena oportunidad para que la sociedad de Gualeguaychú tenga un rol importante sobre el rumbo que se le dará a la isla, independientemente que después tendrá que contar con un presupuesto para las actividades que pueda llegar a hacerse allí".Señaló que por decreto "existen cinco intereses que deben estar representados: las ONG, el gobierno, los ciudadanos, los científicos y el sector educativo. La comisión tiene un rol de asesoramiento, somos muchos vecinos que nos reunimos periódicamente, dividiéndonos en diferentes líneas de trabajo".Dijo que analizan lo que se puede llevar a cabo en lo sustentable y la faz turística. "El lugar tiene una riqueza turística pero no significa que habrá un hotel 5 estrellas, estamos hablando de una zona preservada".Chávez acotó que "la idea es que se haga educación, ciencia, eco turismo, turismo sustentable controlado que puede ser pesca deportiva o avistaje de aves. La idea es que se establezca algún sendero donde se puede caminar, que la gente conozca sobre la existencia de muchas especies".- ¿Han pensado en la visita de niños y jóvenes estudiantes?G. P.: será fundamental. Dentro del plan de manejo hay que estudiar etapas, la primera es la de empezar a generar conciencia en chicos y grandes. Inclusive, tiene un rol muy importante la prefectura.Al visitar el lugar se observa depredación, abusos y una serie de cosas que ya no van a poder darse, si bien se necesitará un tiempo de concientización.En un futuro los estudiantes contarán con una reserva natural, donde podrán recopilar mucha información y tomar fotos de aves, peces, flores, todas especies que constituyen un lugar único.Chávez aseguró que la CAL "no pretende tener ningún tipo de función más que la de asesorar y ponerse en representación de uno de los grupos de interés. Nuestra expectativa es que los planes trazados se cumplan, y que las actividades cuenten con mucha participación de los científicos y prestadores".- ¿Se requerirá el aporte del sector privado?Hay que hacer, por pequeño que sea, un trabajo de infraestructura menor que aproveche los recursos locales. Será prioritario la unión de criterios de la provincia con lo que pueden aportar los prestadores. Plan de promociónCabe señalar que el Plan de Manejo que se hará público el viernes 9 tiene una introducción que hace a la morfología de cómo se formó esa isla. "En el año 30 era solamente arena y hoy tenemos árboles bien plantados y terrenos bien firmes como para construir. Eso muestra la dinámica que ha tenido el río en el lugar", consignó Chávez.- Lo que se destacan son las especies de la flora y fauna.G. P.: hay un trabajo precario -no está hecho con rigor científico- de todo lo que se ha podido identificar a través de fotos sacadas por los visitantes. Hemos clasificado una cantidad impresionante de aves que se han encontrado en distintos momentos y épocas del año.Es asombroso, no es lo mismo que te lo cuenten que verlo. Por eso una de las dinámicas que queremos implementar es un plan de promoción, hacer una documentación gráfica, video, una película.