Planteo de la Asociación Sordos Gualeguaychú al Senado
Representantes de la Asociación Sordos de Gualeguaychú (ASG) viajaron a Paraná para participar en la reunión de la comisión de "Educación, Ciencia y Tecnología" del senado donde se debatiría un proyecto de Ley de Reconocimiento de la Lengua de Señas.El borrador del proyecto fue acordado en 2007 por una cumbre de Asociaciones de Sordos nucleadas en la Confederación Argentina de Sordos, máximo órgano de la comunidad sorda en el país.El mismo fue presentado a la legislatura por el Círculo de Sordos de Paraná, entidad que también se hizo presente a través de Ceferino Aguilar, quien invitó a pensar "si ahora yo les hablo en lengua de señas y el intérprete no traduce, y no entienden nada, ¿cómo se sienten en esta discusión?".La Presidenta de la Asociación Sordos de Gualeguaychú, María del Carmen Pinsolle, explicó: "este proyecto ha sido consensuado con la comunidad sorda de todo el país y capitaliza sobre los desaciertos cometidos en muchos lugares, es un proyecto superador que no sólo reconoce la lengua de señas como un derecho sino también como un patrimonio de la comunidad sorda".Si bien la lengua de señas es utilizada por los sordos desde la edad media, no cuenta con el reconocimiento del estado nacional o provincial, lo que genera para los sordos numerosas situaciones de desigualdad y vulneración de derechos.La comisión, presidida por Eduardo Taleb, se comprometió a debatir estos lineamientos y a incluir a las comunidades sordas en el diálogo. Antes de ingresar, Raúl Ghiglia, fundador de la ASG, explicó: "hace 20 años que estamos trabajando por esto, una vez obtuvimos media sanción en diputados y luego el proyecto se perdió, es la primera vez que nos convocan en la Cámara de Senadores".Antonieta Priolo, Vice-presidenta de la Asociación Sordos de Gualeguaychú y presidenta del Departamento de Jóvenes de la Confederación Argentina de Sordos, fue la responsable de plantear las inquietudes de la Asociación.En fluida lengua de señas y con la voz de una intérprete, hizo un racconto sobre la organización de la comunidad y los logros de las personas sordas, planteó las numerosas situaciones en las que sus derechos son vulnerados en la provincia. Concluyo: "no necesitamos cualquier ley sino una que sea clara en los términos, que no replique la opresión que hemos sufrido los sordos, que plantee el derecho de la persona sorda a su lengua y que la proteja como patrimonio de la comunidad sorda. Cuando la lengua de señas se transforma en un negocio para algunos, no mejora las vidas de los sordos: las pone en riesgo. Queremos que la legislatura entrerriana le ponga fin a un ciclo de años de silenciamiento de nuestra comunidad".Juan Alberto Faiad, secretario de la ASG, dijo que lo más importante es que no se legisle sobre los sordos sin los sordos. "La comisión se comprometió a volver a convocarnos para seguir debatiendo, sabemos lo que queremos, así que esperaremos el llamado".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios