
Vecinos de varios sectores de la localidad uruguaya, percibieron fuerte olor a azufre y muchos sufrieron descomposturas. Están preocupados por la falta de información confiable. Guillermo NavarroEl Día de Gualeguaychú En Fray Bentos, los pobladores están preocupados y con miedo. Mientras en Gualeguaychú la Asamblea Ambiental redobla la presión para que se vaya UPM, vecinos de la ciudad uruguaya (los directamente afectados por la contaminación de la pastera ilegal) fueron afectados por peligrosas emanaciones.¿Qué es lo que está pasando en Fray Bentos? No sólo hay mayor desocupación a raíz del funcionamiento de la ex Botnia (habría aumentado de un 4% a un 18%) sino que los episodios de contaminación están castigando a la población.El miércoles por la noche se produjo una fuerte explosión por la rotura de un caño, que los vecinos aseguran pertenece a la planta ilegal de UPM. Minutos después de haber escuchado el estruendo, en una buena parte de la localidad uruguaya se comenzó a percibir un olor nauseabundo que afectó la salud de algunos pobladores.Nelly, una vecina del barrio La Ensenada de Fray Bentos, aseguró en diálogo con Radio Cero que "fue espantoso lo que pasó, horrible, no podíamos salir ni a la calle" y agregó que "varias personas fueron afectadas, particularmente un hombre que sufre asma y hacía mucho que no lo padecía, estuvo muy mal toda la noche y después empezaron a aparecer más personas con síntomas".La vecina contó que ante la situación se comunicaron telefónicamente con la Dirección Nacional de Medio Ambiente de ese país (DINAMA), con sede en Montevideo, donde los atendió la titular del área, Alicia Torres. "Me atendió la Directora y le expliqué lo que pasaba. Me dijo que era la primera vez que recibía una denuncia así, y que iba a analizar qué medidas tomar", remarcó.Tras asegurar que la situación generada fue por la rotura de un caño de la planta de la ex Botnia, la señora Nelly señaló que cada vez que ocurre algo allí "todo el pueblo lo sabe" y aclaró que "hasta los propios empleados de la pastera dicen que el día que pasa una cosa así no van a trabajar".- ¿A qué sector de la planta pertenece el caño que se rompió?- No se sabe bien, pero un muchacho que estaba pescando comentó que escuchó una gran explosión, que era un caño que estaba por debajo de tierra y que hizo hasta un hueco, levantó la tierra y hubo un olor imponente.- ¿Olor a qué? - Ahí es dióxido de azufre. Es azufre. Eso es lo que le ha hecho mal a la gente. No puede ser que estén diciéndole a la gente que sea olor a repollo, porque estos olores que se sienten son de componentes. No puede ser que uno se descomponga por un olor cuando estamos con los jabones para el lavarropas y son químicos también...- ¿Esta situación se ha repetido otras veces?- Se ha repetido otras veces.- ¿Por qué ésta vez ha saltado de esta manera y por qué esta vez se han decidido a llamar a la DINAMA?- Porque ya no soportamos más la situación. Y es el comentario que estamos haciendo todos. Acá la gente lo comenta todos los días. Y cuando pasa algo ya están todos corriendo porque saben que hay gente que sabe y que está en el tema y que conoce.- Si esto ocurre asiduamente, alguien se encarga de ocultarlo...- Más bien que ocultan todo (...) Se lo dije a la señora de la DINAMA: se cayó una caldera de 4 metros y se desintegró toda, voló una tapa 40 metros y nadie hizo nada, porque lo cuenta la gente, lo cuentan ellos.- ¿Ustedes entienden como vecinos de Fray Bentos que no hay un control como corresponde sobre esta empresa?- Nada. Desde el primer momento sabemos que no hay con qué controlarla, y eso está dicho por la misma DINAMA.- Los propios vecinos de Fray Bentos están sintiendo en carne propia lo que en Gualeguaychú están reclamando, que es que se vaya Botnia. ¿Por qué tanta defensa a esa planta entonces?- ¿A la defensa quienes la hace? Las autoridades, que alguna cosa reciben para defender de tal manera eso. Porque hay barrios que están todo el día con ese olor.- Esa zona donde usted vive es turística, es residencial, es decir vive gente de clase media, media alta...- Sí. Ahora todo el mundo hablaban de que sería los más grandes esa planta ahora se tienen que quedar callados. No se por qué.- Había una expectativa particular en Fray Bentos cuando se iba a instalar Botnia. Ahora con estos episodios, y algunas cosas que han pasado, ¿sigue observando que la gente tiene las mismas expectativas?- Decepcionada totalmente.- ¿Por qué?- De un 4 % que teníamos antes de que venga Botnia de desocupación, ahora estamos como en el 18 %. Es una pobreza este pueblo.- ¿Pero no es que Botnia daba trabajo, traía beneficios?- Para algunos que no entendían de qué se trataba. Por algo vinieron acá.- ¿Para quiénes por ejemplo? Porque ha quedado en claro que los vecinos están sintiendo todas las consecuencias.- Sí, los vecinos, porque los que eran gente de Botnia se fueron todos de acá.- El agua que se toma en Fray Bentos ¿ha cambiado en su gusto, en su consistencia, desde que está Botnia?- Hay días que aparece de una forma, otros que aparece de otra. No se puede ni tomar. Todo el mundo compra agua. Usted puede creer que este pueblo esté en condiciones de estar comprando agua para tomar. Si la toma está allí, a una cuadra arriba de la planta. (...) Se nos dijo que los pescados se podían comer, que no tenían nada. Vida Silvestre tuvo que hacer estudios e ir con escribano y abogado. Los pescados están envenenados por el endosulfán y no sé cuanto más. Y las autoridades de Montevideo decían que se pueden comer. Qué responsabilidad tiene esta gente. ¿Qué le vamos a creer?, nada. Se lo dije a la Directora de Medio Ambiente: no creemos nada, nos mienten todo.- Si a ustedes no le dicen nada imagínense la incertidumbre que hay en Gualeguaychú. ¿Qué opina sobre el monitoreo que se va a hacer entre Argentina y Uruguay?- Vamos a estar en lo mismo: muchas cosas ocultas, no se dice nada. No se habla de nada. Y hasta cuando vamos a esperar. Está pasando todo esto y hasta cuando vamos a esperar. No creemos en nada. Estamos hartos, cansado de tener que soportar este olor y esto que nos afecta que no les desearía a nadie sentirse en esa situación. Giano y la Asamblea trabajarán para controlar las emanaciones Integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú se reunieron con el ministro de Salud de la provincia, Ángel Giano, a quien le plantearon su inquietud por el perjuicio que las emisiones atmosféricas de Botnia pueden causar en la salud de los vecinos.El asambleísta Jorge Fritzler, calificó como "positivo" al encuentro y destacó que ambas partes mostraron su "preocupación" por el tema. "Lo que planteó la Asamblea fue que se articule un plan para que las denuncias de los vecinos que son por probable contaminación a causa de la planta de Botnia, no terminen en el hospital sino en la justicia", explicó el asambleísta, quien remarcó que la intención es que "se articulen las formas necesarias para que si un vecino se acerca a un hospital perjudicado supuestamente por Botnia, se le haga un seguimiento tal que pueda ser presentado como prueba en el tribunal".Por su parte, Giano remarcó que se acordó un trabajo en conjunto y me comprometí a rápidamente comunicar estos planteos al gobernador y luego ponerme en contacto con los secretarios de Medio Ambiente de la Nación y de la Provincia, Homero Bibiloni y Fernando Raffo, respectivamente, para hacer un control de las emisiones atmosféricas y detectar primariamente la posible contaminación ambiental", expresó.Asimismo, dijo que "en lo que respecta al daño en la salud de la población de Gualeguaychú, venimos trabajando en un plan de vigilancia hace tres años, y se les informó a los asambleístas los datos recabados". Igualmente aclaró que "un daño ecológico no se puede acreditar antes de los cinco años, por lo tanto el primer corte se deberá hacer en el 2012".Señaló que se acordó "seleccionar otra población, más cercana a Botnia, y otra más lejana, para tener una comparación para darle más certeza a la vigilancia epidemiológica". Otro punto convenido es "intercambiar información con el plan de epidemiología que se está haciendo en Fray Bentos, para cotejar con nuestro protocolo y consensuar una metodología común". (APF)