Polémica en el Instituto Bettendorff: ¿Las cámaras previenen o violan la intimidad?

Desde el Centro de Estudiantes aseguran que se sienten avasallados en su intimidad. Algunos docentes plantearon su malestar en Agmer y los directivos sostienen que se trata de una medida preventiva, para cuidar la integridad de los chicos y hasta el mobiliario. Mónica Farabello Las cámaras de seguridad se instalaron en la periferia y en los pasillos internos del Instituto Luis María Bettendorff. Luego, continuaron con los espacios abiertos como la cancha de deportes; las aulas y hasta el espacio común de los baños. ¿Dónde está el límite entre el control para la prevención y la violación a la intimidad?El debate y la polémica se instalaron dentro de la institución y trascendió a los gremios. El Instituto es una escuela pública de gestión privada, por lo que la autoridad de control se desdibuja entre los apoderados de las instituciones y el Estado que se ausenta y no fija posición.El Instituto Luis María Bettendorff cuenta con una currícula de 700 alumnos y por ser una escuela pública de gestión privada, recibe la subvención del Estado en un 40%.Un grupo de alumnos del Instituto planteó a ElDía la misma situación que había adelantado la Asociación de Magisterio de Entre Ríos. - ¿Qué es lo que está pasando en el Instituto?- En el Instituto hay cámaras en los pasillos, en los salones comunes. En el Consejo General de convivencia se llama al centro de estudiantes, a los profesores y directivos para dialogar sobre el tema. En esas reuniones el centro de estudiantes siempre planteaba que estaba en desacuerdo con las cámaras. Nunca nos escucharon. Las cámaras aparecieron de la nada, no le preguntaron a nadie y el conflicto se profundizó cuando empezaron las cámaras en los baños de hombres y mujeres. Seguíamos exponiendo que estábamos en desacuerdo. Y de un día para el otro, entramos al aula y había cámaras en todas las salas.Empezamos la escuela y nos encontramos que había cámaras en pasillos. Fuimos a pedir explicaciones y nos dijeron que era para seguridad. Después empezaron a poner cada vez más cámaras dentro de la institución. En las aulas, en los baños. En todos los rincones hay cámaras que están filmando. Hay un aula con un monitor grande donde están filmando todo. - ¿Quién las mira a esas filmaciones?- Supuestamente eran docentes o el rector, Gustavo Bettendorff. Siempre vemos una empresa de seguridad afuera del colegio y todo el día hay técnicos pasando cables de acá para allá. Creemos que hay un técnico mirándolas. - ¿Y en las aulas cómo se sienten los docentes, se siente cómodos?- Hay muchísimas denuncias. El año pasado juntamos fuerza con profesores y se presentó una denuncia en conjunto. Se presentó con el Rector y él nos dijo "vamos a apagar las cámaras y las vamos a sacar". Eso fue el año pasado. No se le pidió que firme un papel o algo. Fue un compromiso de palabra. Apagaron las cámaras en noviembre u octubre del año pasado y este año cuando entramos se veían que estaban prendidas nuevamente. El compromiso de palabra se lo llevó el viento. - ¿Pidieron alguna explicación sobre el tema de los baños?- Las cámaras están dentro filmando. Lo único que no filma son los mingitorios. Este año se implementaron talleres de danza, de arte y las chicas se tienen que cambiar. Antes se cambiaban en un aula pero está la cámara. Van al baño y hay cuatro cubículos para tres cursos. Les dan diez minutos y son muchas las que se tienen que cambiar. Las chicas agarran las camperas, tapan las cámaras. Hay padres que están a favor como hay padres que están en contra y hay padres que no les importa. - ¿Están asesorados legalmente?- Sí. Nos han dicho que se están rompiendo leyes internacionales, provinciales, nacionales, los derechos del niño, ley de medios, el derecho del docente a la libertad de cátedra. El tema es por invadir nuestra privacidad. Se conoce que el aula es un lugar íntimo, porque estamos cinco días de siete y varias horas. Hay propios códigos entre los chicos. Es muy privado entre nosotros y el profesor. Una cámara es algo bastante invasivo. Se siente. El descargo de la instituciónDiario ElDía dialogó con el rector, Gustavo Bettendorff, y la Directora de nivel primario, Nancy Hernández, para conocer su postura frente a la denuncia del Centro de Estudiantes y Agmer. - Los chicos dicen sentirse intimidados porque hay cámaras hasta dentro de los baños. ¿Esto es así?- NH: Nosotros comenzamos a poner cámaras en el perímetro externo. Esta es una zona bastante complicada. Sufríamos muchos robos, principalmente a la siesta. Se intentaron varias estrategias. Por ejemplo, poníamos policías en la puerta. Empezamos progresivamente a colocar las cámaras. Hay muchos recovecos y espacios que son difíciles de controlar. Tenemos nivel inicial, primaria y secundaria. No podemos tener una persona ubicada en cada lugar donde puede llegar a pasar algo o pueden estar los chicos fumando. Son cosas que no suceden dentro de la escuela. Pusimos en las entradas. Después progresivamente se empezaron a poner en el pasillo. - ¿Hay cámaras en los baños?- El baño en sí no tiene cámara. Eso sí está prohibido, pero en el espacio público del baño ha tenido siempre. En el baño hay un espacio público y un espacio privado. Sobre todo cuando hay chicos chiquitos, porque no tenemos una persona parada dentro del baño. Lo nuestro apuntó a la seguridad dentro del establecimiento, sobre todo con el tema del bullying; sobre todo en la época en que empezaron a surgir chicos golpeados dentro del establecimiento. Hay problemas en la escuela: que se golpea o que en el baño pasó tal cosa. Entonces dijimos: 'pongamos en la parte pública del baño' por cualquier situación. Quien está vigilando sabe si hay chiquitos, si salieron del baño o lo que está pasando, porque los baños están aproximadamente a media cuadra. - ¿Cómo hacen las chicas que se tienen que cambiar para ir a la clase de danzas?- NH: Al lado tienen un espacio para cambiarse.- GB: Tienen lugar para cambiarse en los talleres mismos. Pero a mí me gustaría contar la historia para llegar a la situación. Esta es una escuela que se hizo de abajo: Independiente no está en el Carnaval; del Estado no tenemos la subvención del 100%. Todo lo que se construye nos cuesta un montón y los chicos de la secundaria sabemos que no cuidan las cosas. Sacaban las puertas de los baños, te pintaban los baños y cuando se puso la cámara en ese lugar público se detuvo eso. Fue una medida más de prevención, que una cuestión de violar intimidad del docente o del alumno. Eso nunca estuvo pensado como objetivo al instalar las cámaras. Fue más preventivo que una cuestión de tomar decisión de invadir un espacio de alguien. - ¿Existió un pacto o arreglo de palabra con los chicos para sacar las cámaras?- GB: Mi padre fue el fundador de esta escuela y sé cómo crecimos y cómo lo hicimos. En el verano nos pasamos trabajando. Con los ordenanzas pintamos, arreglamos... y que aparezcan las paredes pintadas, manchadas, rayadas, es un dolor tremendo para el que quiere la institución.El año pasado, cuando surge el Centro de Estudiantes, se reúnen los chicos conmigo a principio de año y me traen una nota en la cual me dicen que se sienten violados en su intimidad por el tema de las cámaras. Arreglé un pacto con ellos de apagarlas. No las voy a sacar de acá porque me costó muchísimo ponerlas. Son cámaras donadas por una empresa de Gualeguaychú.Apagamos las cámaras y ustedes cuidan las instalaciones; que no aparezcan sillas rotas, mesas pintadas. El arreglo no se cumplió. - ¿Por parte de quién no se cumplió ese arreglo?- NH: En el verano tuvimos que reconstruir todas las aulas de la secundaria.- GB: Estaban todas las mesas rayadas. Todo el verano las cuidamos a las mesas, las limpiamos, junto con los ordenanzas. Las instalaciones tienen aire acondicionado en las aulas. Cuando hace frío, la calefacción del aire acondicionado. El pacto fue este y no se cumplió por eso volvimos a prenderlas. Pero si van a mi oficina no estoy mirando cámaras. Sólo sirven para cuando pasa algo. - ¿Tienen audio las cámaras? ¿Escuchan lo que dicen los chicos y los docentes?- NH: No sabemos por qué dicen eso. Las cámaras no tienen audio.- GB: Con las cámaras hemos solucionado muchas situaciones. Inclusive si hay robos en el barrio, viene la Policía y nos pide las imágenes.Por ejemplo, un chico estaba en los espacios libres y cuando vuelve junta las cosas en la mochila y se va. Cuando sale de la puerta revisa la mochila y no encuentra el teléfono celular. Me voy al de la cámara, retrocedo y vemos que un compañero se lo había llevado. Lo llamamos y le preguntamos '¿vos tenés el teléfono de tu compañero?' 'Sí' nos dijo y listo, fue un modo de solucionarlo. - ¿Qué otras situaciones se han resuelto a través de la videovigilancia? - GB: Hay una parrilla atrás que forma parte del club. Los chicos se escondían a fumar. Nosotros vamos en contra de esas cosas porque tenemos una escuela con orientación deportiva en un proyecto de promoción de la salud. Es una cuestión que nos está desbordando, porque venimos hace rato con escraches en Facebook. No ven las cosas positivas que tiene esto. - ¿Se les ocurrió hacer una reunión con los padres para hablar del tema?- NH: Los padres no tienen ningún problema. Nos hemos reunido con el centro, los chicos saben que no tienen audio. No sabemos de dónde surge este rumor. Se sentían vigilados si van a copiar. Sería imposible saber si alguien está copiando. Es una camarita pequeña. Vemos si le están pegando a alguien o pasa algo grande. Si viene un alumno y me dice "me faltó una Tablet", volvemos a la grabación, miramos y lo resolvemos.- GB: Inclusive si hay hora libre. Por ejemplo, uno de los más grandes le saca la plata a algún chico de la primaria -no suelen pasar esas cosas, pero también como una medida de prevención- pero me pueden decir: "Gustavo me desinflaron la bicicleta, podés mirar por las cámaras. Los mismos chicos te plantean eso. Algunos antecedentes2011: Un Defensor Oficial ante el Fuero de la Responsabilidad Juvenil promovió una acción contra la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires, a fin que se ordene remover de una escuela pública la existencia de todo dispositivo de registro-video que posibilite la vigilancia de niños y adolescentes que allí concurren. El Juez de grado hizo lugar a la medida peticionada.2009: La jueza Elena Liberatori prohibió que el gobierno porteño instale cámaras de seguridad en las aulas de los colegios. Fue como respuesta a un reclamo de los padres sobre una eventual violación de la privacidad de sus hijos. El gremio docente celebró la decisión judicial.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios