Políticas hacia la criminalidad
En Gualeguaychú hay un aumento del crimen. Necesitamos acciones de gobierno concretas porque no nos sentimos seguros. Sin embargo, para plantear una solución se necesita un análisis profundo del problema.Por Marina Simón*OpiniónDesde el Partido Socialista y la Coalición Cívica-ARI planteamos la necesidad de encarar la política hacia las causas más profundas: la existencia del crimen y a las políticas integrales para que el crimen desaparezca. A veces nos horrorizamos mirando las estadísticas de denuncias y causas judiciales en Gualeguaychú e ignoramos un dato crucial: la mayoría de los crímenes se dan entre gente que se conoce.Los delitos más comunes en Gualeguaychú son los derivados de la violencia doméstica: ataques físicos y sexuales a mujeres, abuso físico y sexual de niños. El delito más serio que se comete más comúnmente en Gualeguaychú es el abuso sexual infantil. Segundo están, los robos y lesiones que se dan entre vecinos por conflictos preexistentes, es decir vecinos que como represalia por malentendidos anteriores se atacan o se roban. Tercero, vienen los accidentes de tránsito, en la mayoría de los casos por negligencia o imprudencia. En cuarto lugar, encontramos los hurtos y robos simples que al ser excarcelables generan mucho malestar en los damnificados. En quinto lugar, aparecen los robos y ataques violentos con uso de armas, con la particularidad de que en un gran porcentaje de casos el atacante ha consumido alguna sustancia (alcohol o drogas). En sexto lugar, están los homicidios, que en varios casos remiten también a cuestiones pasionales y entre gente que ya se conoce. Por fuera de las estadísticas quedan crímenes aberrantes de los que aún no tenemos números aunque existen en nuestra ciudad: la trata de personas y el narcotráfico. También existe otro tipo de crimen que influye en nuestra sensación de inseguridad y nunca se discute: el delito de guante blanco, es decir la corrupción política y los delitos económicos de los grupos de poder.Todos los delitos suelen están relacionados: el crimen organizado aumenta la corrupción, la corrupción alimenta la pobreza, la pobreza alimenta la violencia doméstica, y la violencia doméstica alimenta la delincuencia juvenil que produce hurtos simples para sostener consumo de sustancias. La violencia, el abuso y la pobreza también se combinan para generar situaciones de conflicto entre vecinos que a veces terminan en hurtos o riñas, y cuando el abuso sexual o la violencia doméstica se perpetúan llegamos a crímenes pasionales. Además todos estos delitos dejan sobrevivientes con profundas secuelas que aumentan sus riesgos de tener problemas: económicos, laborales, psicológicos, de salud, o caer en la delincuencia. Y el círculo vuelve a empezar mientras el gobierno intenta negar todos estos fenómenos.Los científicos sociales que propusieron la tolerancia cero no se referían al gatillo fácil, sino que decían que si frenamos los crímenes menos visibles como la corrupción, la violencia doméstica o los problemas entre vecinos, a la larga también hacemos que bajen los demás. PS y la CC-ARI desde la intendencia vamos a hacer mucho en este sentido:Medidas a corto plazo para disminuir el crimen:- Instalación de cámaras de videovigilancia en lugares clave controladas por: el municipio, la policía, y los vecinos.- Gestión para la implementación de leyes y programas ya existentes junto a instancias provinciales y nacionales como: nuevo Código Procesal Penal, Foros de Seguridad para que los vecinos y funcionarios puedan dar explicaciones obligados por ley, transparencia policial mediante la apertura de información del manejo de dinero y partidas, profesionalización del agente y especialización, programa de control de delincuentes sexuales, 911, establecimiento del mapa del delito.Medidas a mediano y largo plazo para erradicar las causas del crimen:- Creación de un Programa de Tratamiento para sobrevivientes y perpetradores de situaciones traumáticas (abarcaría víctimas de violencia doméstica y abuso sexual, golpeadores, víctimas de delitos violentos y accidentes).- Continuación y fortalecimiento los Programas de Prevención de la Violencia y los Accidentes de Tránsito- Creación de un Centro de Mediación Vecinal para resolver conflictos entre vecinos.- Promover la creación de un Centro de Tratamiento de Adicciones con Internación breve para desintoxicación y de un programa comunitario multisectorial de acompañamiento.- Establecimiento de programas recreativos en todos los barrios y fortalecimiento de la red: centro de salud-club-escuela para que todos los jóvenes estén contenidos institucionalmente a través del deporte y las redes barriales.- Establecimiento de una oficina anticorrupción, porque la corrupción genera pobreza, genera marginalidad al crear desconfianza en el sistema y obstaculiza la investigación de crímenes.Plantear el tema de la seguridad sólo desde el punto de vista de la policía y la justicia (aunque estas sean absolutamente necesarias) y dejárselo al gobierno provincial es sólo atacar el síntoma. Esto equivale a tomar un analgésico cuando se tiene una piedra en el zapato, desde el municipio se puede hacer mucho para sacar la piedra, que no nos duerman con el analgésico. * candidata a la intendencia por el partido Socialista
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios