Se trata de un programa creativo, profesional y social, que busca enseñar a pensar con las manos y a aprender a través de la experiencia. Beatriz Palacio, una de las responsables del proyecto en Argentina contó a ElDía los detalles. Es la primera vez que lo hacen en Argentina. Estela Gigena Ceibas, a 68 kilómetros de Gualeguaychú, es el lugar elegido por este programa, que comenzó en Hungría en 2010 como un campamento de arquitectura, arte y diseño y ha crecido hasta convertirse en lo que es hoy, con reconocimiento mundial.Consiste en un Festival donde se propone el acercamiento de los estudiantes a la construcción, fomentando la interacción con profesionales y creando un vínculo de comunidad y compromiso social.Beatriz Palacio es diseñadora industrial, y junto a sus socios, los arquitectos Mercedes Palacio y Jerónimo Farelli son responsables del colectivo creativo 'Tacadi'. Tienen un estudio de arquitectura en Buenos Aires, y junto con Marcos Llerena, de la agencia de comunicación Mandarina, son quienes traen Hello Wood a la Argentina.Beatriz contó a ElDía que hace un par de años sus socios estuvieron en Hungría y conocieron el proyecto. "El año pasado volvieron y se quedaron una semana, ya con la idea de traerlo para la Argentina. Empezamos a hablar con los diseñadores de Hungría y decidimos hacerlo en marzo aquí".La diseñadora confió que "la idea es tratar de mantener el formato original, pero adaptándolo a las características nuestras, a las costumbres y demás. Decidimos hacerlo en Ceibas, en un campo, como para mantener lo autóctono". ¿Por qué Ceibas? "Nos gustó porque es lo suficientemente alejado de la ciudad de Buenos Aires (163 kilómetros), no está metido en la ciudad, en lo urbano, y tampoco es tan lejos. Tiene muy fácil acceso, bajando de la autopista; es un lugar bastante característico argentino y nos permite hacer el evento con identidad", destacó.LA CONSTRUCCIÓNEn cuanto al proceso que llevará una semana en Ceibas, Beatriz contó que se dividen en 10 equipos de construcción. Habrá uno o dos líderes en cada equipo, a cargo de alrededor de 10 alumnos. "Durante el día se construye. A la noche se hace un espacio más de relax, descontracturado. Donde habrá conferencias, música, percusión, para generar el vínculo".¿Cómo transcurre esa semana? "Durante el día diseñamos, construimos, pensamos con nuestras manos; desarrollamos nuestras ideas y nos enfrentamos a todo tipo de factores, ya sean climáticos, de tiempo, materiales o conceptuales. Por la noche, nos escuchamos, discutimos, reflexionamos, tomamos, bailamos y entramos en contacto".Los organizadores aseguran que durante esa semana "se genera comunidad, la gente entra en contacto, se expresa, muestra sus habilidades y sus destrezas. Los equipos, los cocineros, los músicos y los artistas despliegan su magia y contagian su espíritu, cada uno es una pieza que ocupa un lugar fundamental dentro de la comunidad".El martes, adelantó Palacio, sus socios estarán visitando a la intendenta de Ceibas, Sabrina Olano, a quien le explicarán los detalles del programa Hello Wood.La buena noticia para esa localidad es que alguna de las estructuras que se construyan va a quedar en Ceibas, ya sea para alguna escuela o para el centro de salud, indicó la profesional. "La idea es dejarles este valor agregado que después funcione y que sirva para otras cosas".Hello Wood en Argentina cuenta con sponsors, como Masisa, Cetol, Fadu y la UBA.PARTICIPANTES
La convocatoria para los estudiantes de arquitectura está abierta hasta fines de noviembre. "Nos mandaron mails de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad Di Tella, de la Universidad de Córdoba, de Rosario. Significa que les llegó un montón", destacó Palacio.En el programa participará un total de 80 estudiantes; habrá unos 20 líderes de equipo y voluntarios, lo que suma unas 130 personas.La invitación está abierta a arquitectos, diseñadores o artistas; profesionales en ejercicio o académicos "que se sientan inspirados y quieran trabajar en CON-TACTO". ¿QUÉ CONSTRUYEN?En Ceibas construirán 10 proyectos. Los organizadores establecen un tópico. El tema elegido para la primera edición de Hello Wood Argentina es CON-TACTO. Será la temática que funcione como hilo conductor de los proyectos, las charlas y todas las actividades del programa."El término CON-TACTO habla de los sentidos y los sentimientos. Para que exista contacto tiene que haber algún tipo de relación, vínculo, enlace o encuentro entre dos o más personas o cosas, y eso es lo que buscamos con esta primera experiencia de Hello Wood en Argentina", explicó la diseñadora industrial.OBJETIVOSEl programa que llega a Argentina en marzo con punto de partida en Ceibas pretende promover el desarrollo de un proceso educativo, con la construcción como plataforma para la discusión, la innovación y el intercambio de conocimiento. "Hello Wood es una oportunidad profundamente democrática de conectar diferentes generaciones de arquitectos, diseñadores y creativos con diversas actividades culturales, académicas y profesionales. Paralelamente a la construcción de los proyectos, buscamos construir una comunidad en contacto. Estamos construyendo una plataforma que desafía las jerarquías de los modelos educativos tradicionales y las nuevas formas de relacionarnos".PENSAR CON LAS MANOSHello Wood integra diversos campos de la arquitectura, el diseño y la ciencia; construye comunidad y fomenta talento. Todos los proyectos son compartidos, desarrollados y construidos en un proceso de colaboración. Los estudiantes de diversos campos e instituciones trabajan en conjunto con profesionales y académicos. Promoviendo la idea de pensar con las manos, Hello Wood ofrece una experiencia única en el oficio de la construcción, con una íntima comprensión del material. Logra transitar el proceso entre un concepto, su diseño y su materialización final. CON-TACTOEntrar en / Vivir en / Puntos de / CON-TACTO. "El tacto nos permite ver con las manos, relacionarnos de manera profunda e íntima con lugares que resultarían imposibles de imaginar de otra manera. Nos abre a la experiencia de comprender qué nivel de contacto podemos alcanzar, persiguiendo nuestras propias inquietudes. El contacto entre Hungría y Argentina, fue el que hizo posible la llegada de Hello Wood a Sudamérica, los puntos de contacto entre el norte y el sur, las personas, la arquitectura, los proyectos y las experiencias, son los que motivan este viaje. Contacto quiere decir romper barreras, acercarnos, poner el foco en las relaciones, los sentidos y la experiencia, aspectos fundamentales a la hora de pensar y desarrollarnos creativa y socialmente. El contacto con la naturaleza, las herramientas, la madera, la arquitectura y el diseño, es parte de la experiencia que proponemos vivir en Hello Wood Argentina". EL DATOPara más información acerca de cómo aplicar, entrá a www.hellowood.com.arW: hellowood.com.arFB: facebook.com/hellowoodarg/In: instgram.com/hellowoodarg/V: vimeo.com/hellowoodMAIL: Consultas a:
[email protected]