Si bien el proceso tendría que haberse realizado cada dos años, desde el 2005 a la fecha nunca se llevó a cabo. Ahora, el Municipio invirtió en un nuevo sistema para optimizar el proceso de sedimentación, "el único deficiente de los cinco que se llevan a cabo en la planta", explicaron.Los cuestionamientos al funcionamiento de la planta de tratamiento de efluentes cloacales han sido una constante en los últimos años. La deficiencia en el proceso fue reconocida por la Municipalidad, que en base a esta realidad trabajó en el proyecto para concluir la tercera parte de la planta, contemplada en el proyecto inicial. Y, en lo inmediato, invirtió cerca de 850 mil pesos para comenzar con la extracción de "barros" -que no es más que materia fecal compactada-. "La primera vez que se realiza desde que se inauguró", aseguró el director de Obras Sanitarias, Ivan Mataitis, al tiempo que explicó que el mismo tendría que llevarse a cabo cada dos años.Antes de la llegada del intendente Martín Piaggio, quien recorrió la obra junto a los trabajadores del lugar, Mataitis habló con ElDía sobre el ambicioso proyecto de ampliación, por un lado, y sobre la obra que llevó a cabo el gobierno local para comenzar a extraer los barros de las piletas de sedimentación, "la única etapa del proceso que es deficiente", por otro.Es último, "es un proyecto desarrollado y financiado íntegramente por el gobierno municipal" y "se trata de un sistema de secado de barros desarrollado en función del reclamo del Foro Ambiental y el de los vecinos". Asimismo, "hay que considerar que la laguna no estaba funcionando correctamente al momento de asumir como gobierno, por lo que resolvimos tomar una alternativa económica y robusta; lo que nos permite dar solución a un problema desde el ámbito municipal y con mayor premura", explicó.En este sistema se invirtieron cerca de 850 mil pesos y básicamente consiste en la extracción de barros de las lagunas de sedimentación -actualmente son dos, al igual que las de aireación, y la ampliación plantea la incorporación de una más de cada una-, mediante un floculante se separa lo sólido de lo líquido y llega a los tubos geotextiles o geomembranas permeables, que retienen el sólido e impulsan el agua ya tratada.
Cada geomembrana tiene una capacidad de procesamiento de mil metros cúbicos, y se proyectan utilizar 20 de ellas en el transcurso de un año y medio. Para cuando se estima tener "la laguna prácticamente saneada".El destino del lodo seco, una vez concluido el proceso, va a depender de los resultados que arrojen los análisis a los que serán expuestos. Aunque es poco probable que tengan alguna característica nociva al medio ambiente, por lo que se podría utilizar para relleno o fertilizante, entre otras alternativas.
La ampliación Desde que se creó, en la planta que tiene una vida útil de 20 años funcionan cuatro piletas. La ampliación consiste en la construcción de dos más. La misma sería financiada a través de un préstamo, de 1000 millones de pesos aproximadamente, de la Corporación Argentina de Fomento (CAF) a la provincia de Entre Ríos. En el proyecto el Municipio trabajó conjuntamente con la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), al igual que Colón, San José, Concepción del Uruguay y Concordia, que avanzarían en la construcción de sus respectivas plantas.
Nota relacionada: Trabajan en sistemas alternativos para los efluentes cloacales de hogares ribereños "La ampliación consiste en agregar las otras dos lagunas que estaban proyectadas dentro de la memoria técnica de la planta original; en el mejoramiento de las instalaciones actuales, la adecuación para un menor gasto energético de los aireadores, la renovación de las luminarias y un sistema de monitoreo online", detalló el funcionario que luego recorrió el lugar con el Intendente.Además, el proyecto, que hace tres meses había sido cotizado en 143 millones de pesos, contempla diversas estaciones elevadoras en distintos puntos de la ciudad y la ampliación del sistema cloacal existente.

Iván Mataitis a cargo de Obras Sanitarias
"Hoy estamos en un 96 % de cobertura de cloacas, un porcentaje muy alto. Con la nueva obra llegaríamos prácticamente al 98,5 %, quedando ese 1,5 % para locaciones que están muy alejadas del radio urbano. Quedaríamos en un lugar de privilegio con respecto a muchísimas ciudades", consideró el funcionario, al tiempo que destacó el hecho de que Gualeguaychú sea la única localidad entrerriana en contar con una planta de tratamiento de efluentes. DATOS: 1000Son los metros cúbicos de efluentes cloacales que se tratan por hora4Son las piletas actuales; cada una tiene 4 metros de profundidad y contienen 30 mil metros cúbicos25 milSon los metros cúbicos de agua que van a la cloaca a diario en toda la ciudad, más de la mitad de lo aconsejado11Son los aireadores que hay por pileta, aunque con el funcionamiento de seis se garantiza el tratamiento
El proceso Desbaste: se quita la mayor cantidad de sólidos en suspensión que llegan de la cloacaDesarenado: se quitan las arenas arrastradas en las cañeríasAireación: se oxigena el agua para generar la descomposición de la materia orgánicaSedimentación: la materia se retiene tres días en piletones antes de ser cloradaCloración: es el último proceso antes de verter los desechos a la cañada Las Achiras