Por qué Brasil nos aventaja tanto

[email protected] sin default su deuda externa -que fue la mayor de la región- a tal punto, que en 2002 el FMI les prestó U$S 30 mil millones más, y en 2005 los devolvieron por anticipado. Esta semana compraron bonos al FMI por U$S 10.000 millones; ahora son sus acreedores. Igualmente les queda una deuda en títulos, pero no supera el 10% de su PBI. La nuestra, representa más de la mitad. Ellos, alcanzaron el investment grade, máximo nivel de confiabilidad. A nosotros, nadie más nos presta, salvo Venezuela, y a tasas usurarias. Por eso, ahora al FMI le tiramos el pañuelito, después de haberlo plantado. La inversión externa de los industriales brasileños alcanza a U$S 104 mil millones en 78 países. Nosotros tenemos una suma parecida; pero no de inversión, sino por fuga de capitales.
NUNCA CONTRA EL CAMPO
En carnes ya son el principal exportador del mundo: antes lo éramos nosotros. Claro, acá trabamos las exportaciones para que no suba el kg en la mesa de los argentinos. Ellos tienen políticas de preservación de vientres y han logrado cuadruplicar su rodeo nacional; nosotros los liquidamos en forma irracional hasta casi quedarnos sin madres. La quita de rentabilidad al sector, incrementó la matanza de vientres al 50% y encima, se mandaron a Liniers lecheras jóvenes, de los 5000 tambos que se cerraron. Hoy tenemos el mismo rodeo vacuno de 1968, cuando éramos la mitad de habitantes.También son exportadores líderes en derivados de soja y maíz. No es un milagro: es sensatez. Su gobierno destinó U$S 48.000 millones para el desarrollo del sector rural; se han propuesto ser el nuevo granero del mundo. Nuestro gobierno le aplica brutales retenciones -allá no existen- porque está enfrentado con el campo y quiere verlo de rodillas. Al suyo lo han puesto de pie.
ENERGIA Y DEFENSA
Con el hallazgo de la cuenca marina de Tupí -8.000 millones de barriles- pasan a ser nueva potencia petrolera. Nosotros ahora importamos. Petrobras se hizo con el modelo de YPF; sólo que ellos lo aplicaron bien.Nuestros vecinos integran el grupo BRIC, de las mayores economías emergentes, con Rusia, India y China. Aspiran a ser la cuarta economía del mundo. Y pretenden un sitial permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Protagonismo internacional, ya tienen. Nosotros casi nos caemos del mapa y las pocas veces que los principales medios del mundo nos mencionan, no es precisamente por cosas ponderables.En materia de defensa, acaban de acordar con Francia la adquisición de equipos por U$S 14.000 millones, incluyendo transferencia de tecnología para futura fabricación propia. El equipamiento de nuestras fuerzas ha quedado retrasado; su mantenimiento, da lástima.Ellos venden por el mundo sus aviones Embraer. Sin embargo, Lula sólo dispone de dos (un Airbus para vuelos largos), que usa sólo en funciones. No por ley: por ética. Acá están por incorporar 8 a los 4 que ya se tienen. Multiuso y con candado en la boca de los tripulantes.
QUÉ HICIERON DIFERENTE
Pero ¿qué han hecho distinto para aventajarnos tanto? Empecemos por la deuda externa. Cuando los dólares abundaban a tasas baratas, ambos nos endeudamos a lo grande. Con diferencias: allá los créditos se destinaban a obras de infraestructura, autopistas, electrificación y equipamiento industrial. Rubros cuya rentabilidad sustenta el repago de la deuda. Los nuestros, a estadios de fútbol o armamento para guerrear con los chilenos. También se usó para fuga de capitales, gastos corrientes, endeudamiento de empresas públicas -como YPF- con fondos que iban a otros destinos. En gran medida, para fines funcionales al alto nivel de corrupción que nos caracteriza. Por eso los brasileños pudieron reducir su deuda y dejó de ser un cepo para su crecimiento.Uno de los pilares fundamentales del desarrollo brasileño ha sido el crédito. En gran medida, el gigantesco complejo industrial de San Pablo -cuyo PBI equivale al total de Argentina- se debe al crédito de fomento industrial y a un sistema financiero sólido. Acá fracasó hace muchos años el Banco Industrial de la Nación porque casi nadie le pagaba. Y en tiempos más recientes, el Fisco, con su dispendioso gasto, secó la plaza, atorando al sistema bancario de títulos que luego defaulteó. Los ahorristas pagaron el pato. Desde entonces, el ahorro y el crédito están en retirada; pero nos damos maña: hacemos maravillas con la plata de los jubilados.Otra diferencia está dada por la circunstancia de que ellos elaboran planes estratégicos con horizontes de décadas, que luego se cumplen sin incidencia de los cambios de gobierno. Nosotros nos manejamos sin planes y cuando los hay, el que viene los tira abajo. Hoy se gobierna para el índice de fin de mes y si no resulta favorable, lo truchamos. Aquellas políticas se elaboran en base a estudios de organismos técnicos de gran solvencia, con funcionarios estables en alianza con sectores productivos, cuyo crecimiento se considera prioritario. Acá, funcionarios que estrena cada gobierno y llegan para aprender, tratan con operadores duchos y permanentes, cuyos planes a largo plazo son sacar las mayores ventajas al poder de turno. Generalmente, a costa de sectores que allá son los prioritarios.
OTRAS DIFERENCIAS
Su cancillería está considerada entre las más hábiles del mundo y su política exterior tiene el signo de esa planificación estratégica. Acá nos pasamos en tiempo record, de los No Alineados a las relaciones carnales con EEUU y desde éstas, al lecho bolivariano. En el camino, queda el recuerdo de embajadores como Spinoza Melo o el Buscapié Cardozo.Otra diferencia es cómo proceden ellos con los presidentes que se portan mal. A Fernando Collor de Mello lo sometieron a juicio político, promediando su mandato. Acá se los investiga sólo después que pierden el poder.Lo de ellos no es un milagro; el nuestro de antes, tampoco. Sólo se trata de tener buenas dirigencias. Ellos ya están preparando a la del futuro. ¿Nosotros? En el Nacional Buenos Aires, podemos ir viendo la muestra.Ah! hablando de estudiantes: no se olviden que hoy es el Desfile de Carrozas.Hasta el domingo. Si Dios quiere.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios