¿Por qué es importante para Gualeguaychú que vuelva a estar operativo el aeropuerto?

Desde exportaciones, pasando por el servicio de vuelos privados y la llegada de líneas aérea low cost, es mucho lo que la ciudad puede perder en caso de no reparar la pista del aeródromo. Además, y más urgente aún, se necesita para emergencias médicas y traslados de órganos. Amílcar Nani Hace un mes atrás, la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) decidió suspender los vuelos nocturnos y prohibir las operaciones de aviones reactores en el aeródromo de Gualeguaychú debido al pésimo estado de la pista, dejando al aeropuerto de la ciudad al borde de la clausura. Desde ese día, una mesa de trabajo compuesta por varios organismos y entes locales gestiona una urgente reparación de las instalaciones y sostienen que en caso de no volver a tener la terminal aérea operativa nuevamente, Gualeguaychú "quedaría afuera del mapa".Pero, ¿en qué beneficiaría a la ciudad tener en la actualidad un aeropuerto operativo, funcional y en marcha?"Es sumamente estratégico para Gualeguaychú: no sólo a posiciona respecto a las otras ciudades de la provincia sino que además funciona como un gran impulso para el desarrollo regional, porque para generar los nuevos negocios hoy sí o sí necesitas manejarte por aire", explica a ElDía Joaquín Páez, Coordinador del Área de Responsabilidad Social Empresaria de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú (CODEGU).Entre la gama de nuevos negocios que se verían beneficiado por el transporte aéreo se destaca el transporte de mercadería, en especial las empresas cuyo producto está embalado en paquetería chica, lo que lo haría aerotransportable. Y en el Parque Industrial de Gualeguaychú son muchos los que trabajan con mercadería de esta característica.Desde el punto de vista comercial, mediante el transporte aéreo se podría exportar esos productos a Brasil en un plazo de 3 o 4 hora y no en un día o dos como con el transporte terrestre. Además, según personal de logística de varias compañías, para hacer rentable el traslado terrestre de productos con paquetería chica se debe llenar un camión de carga con el mismo para optimizar los costos.En este sentido, otro sector interesado en el acceso inmediato al transporte aéreo es el empresarial: son muchas las empresas que cuentan con un jet o un helicóptero a disposición de los ejecutivos o que cuentan con los servicios de una empresa de taxis aéreos para que sus ejecutivos de mayor rango estén donde se los necesite en poco tiempo. Y la falta de un aeropuerto en la ciudad es un factor importante a la hora de decidir si esa compañía realiza o no una inversión acá.Y es con esta porción del mercado es que las aerolíneas low cost entrarían en el mercado local: "Los vuelos ejecutivos en este caso sería la puerta de entrada", explica Páez en referencia al traslado de pasajeros, y derrumba con un ejemplo lo que el imaginario colectivo cree sobre los altos costos en los pasajes: "Tuve la oportunidad de participar de la presentación de Avianca y estamos hablando de boletos de 400 pesos a Mar del Plata"."Cuando se habilite la línea aérea que una Concordia- Aeroparque podríamos tener una alternativa de escala para el avión. Pero si no tenemos para ofrecer el servicio, ¿cómo van a venir las aerolíneas? No funciona así: primero tenemos que tener el servicio y la infraestructura óptima", había afirmado el jefe del Aeródromo de Gualeguaychú Nicolás Garbino a ElDía cuando se le consultó por las consecuencias de la suspensión que la ANAC había aplicado al aeropuerto local.Un vuelo de Gualeguaychú a Buenos Aires duraría sólo una hora, y queda exento de sufrir todo lo que usualmente se sufre yendo en auto: congestionamientos y embotellamientos a la entrada y salida de la capital y una mayor inseguridad y probabilidad de sufrir una tragedia en la ruta.Pista mala y equipos buenosHoy por hoy, sólo pueden utilizar el aeródromo de Gualeguaychú los aviones con motores a explosión y turbo hélices, los conocidos como avionetas. Pero los que tienen turbina (los reactores) tienen prohibido aterrizar y despegar por el estado de la pista, sobre todo por las piedras sueltas debido a la rotura de la capa asfáltica.Los aviones reactores son, precisamente, los utilizados para realizar traslado de grandes distancias, y son también los que utilizan los funcionarios públicos de todo el país: el gobernador Gustavo Bordet, por ejemplo, desde abril de este año realiza sus viajes oficiales con un Learjet 60, un avión a reacción que alcanza los 778 km/h y que puede recorrer alrededor de 4400 kilómetros.Sin embargo, el Gobernador no podría utilizar el avión de la gobernación para venir a Gualeguaychú, y no porque la infraestructura del aeródromo local sea precaria, porque salvo el deterioro de la pista, el resto de las instalaciones son óptimas y de primer nivel: la pista tiene más de 1300 metros y tiene dos áreas continuas de 80 metros. Además cuenta con plataforma de embarco y descenso y cuenta con todas las herramientas técnicas necesarias para asistir a la aeronave para que pueda aterrizar por instrumento."Tecnológicamente hablando, estamos de primera. Somos la entrada de cabecera norte de varias de las rutas de las aerovías. Por más que se cierre la pista, el resto de las funciones las seguimos realizando por dentro de la terminal Gualeguaychú se hace control de todo el flujo de aviación que se maneja por nuestra zona", explica Garbino, titular del aeródromo, quien además agrega: "Las radiaciones son muy completas, tenemos equipos de VHF nuevos y contamos con un sistema de comunicación a través de microondas con el aeropuerto internacional de Ezeiza. O sea, en lo que respecta a los equipos estamos espectaculares. Lo que nos falta es la pista", lamenta.Una cuestión de vida o muertePero además de los beneficios económicos y la ampliación de servicios para toda la comunidad, existe otra cuestión, inclusive más importante que las anteriores: con el estado actual del aeródromo de Gualeguaychú no se pueden realizar traslados médicos de urgencia y tampoco movilizar órganos para trasplantes."Cuando se trata de trasplantes de órganos, cada minuto cuenta y es vital para quien lo espera. No estando operativo el aeropuerto de Gualeguaychú, cualquier traslado de este tipo requiere ir al aeropuerto más cercano, que está a dos horas; dos horas menos de vida para ese órgano y dos horas menos de chance que tiene esa persona de sobrevivir", remarca Páez, de CODEGU.Según los especialistas médicos, un órgano no puede estar más de 4 horas fuera del cuerpo, entre la donación y el trasplante. Es por eso que el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) cuenta solamente en su flota con aviones sanitarios tipo jet, o sea con motores a reacción, porque los de hélices demoran más de lo necesario."Los traslados delicados de órganos, como pueden ser los de corazón o pulmón, ya no se pueden hacer. Antes, con la pista en condiciones, dentro de la hora estaban implantando cualquier órgano, pero hoy no", aporta por su parte Garbino.Según había contado a ElDía el jefe de la terminal aérea local, el monto que se necesitaría para volver a tener en condiciones las instalaciones rondaría los $20 millones, y una vez financiada la obra, todo se resolvería a más tardar en un mes.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios