DÍA DE CELEBRACIÓN
¿Por qué la Catedral de Gualeguaychú se vistió de fiesta?

Este jueves a las 17 habrá caravana y a las 19 habrá misa en conmemoración de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Gualeguaychú. ¿Qué pasará con as dependencias municipales?
En conmemoración del día de Nuestra Señora del Rosario patrona de Gualeguaychú no habrá actividades en ninguna dependencia municipal. Esta medida abarca a todas las dependencias municipales incluyendo los distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Recordemos que además de Gualeguaychú la Virgen del Rosario es patrona de otras ciudades entrerrianas como Paraná, Rosario del Tala, Gualeguay, Crespo y Oro Verde. En tanto, la catedral de nuestra ciudad ya se encuentra lista para recibir a cientos de fieles que se sumarán a la conmemoración religiosa. Sobre la historia Esta colorida conmemoración fue instituida por el Papa san Pío V en el día aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. En esta fecha se conmemora la fiesta patronal de la Diócesis. Al hablar del origen de Gualeguaychú, los historiadores revelan que para 1761 un núcleo espontáneo de poblamiento se estructuró en torno a un elemento sagrado, que hacía de epicentro social y espiritual: una capilla. “La ‘tierra del santo’ o ‘de los santos’ era el componente integrador necesario para afincarse en un sitio próximo a las estancias existentes, en forma independiente de ellas, y de los oratorios construidos en las mismas”, cuenta la profesora Elisa Fernández en el libro “Historia de San José de Gualeguaychú”. La capilla pública estaba emplazada en el área limitada por los arroyos Sauce, Venerato, Del Capitán (hoy arroyo Del Cura) y Sarandí. Allí creció la devoción a la Virgen del Rosario, cuyo ascendiente entre los fieles ha perdurado hasta hoy.
Quienes trajeron a esta zona esta veneración religiosa fueron los misioneros de la Orden de los Predicadores del Convento de Santo Domingo emplazado en Buenos Aires. Ese sacerdote español era un gran impulsor del rezo del rosario, una oración antigua de la Iglesia Católica, que medita los misterios de la vida de Jesús y de su madre María. “Corona de rosas” Según la tradición católica, la palabra rosario significa “corona de rosa”; así, la Virgen María ha revelado que quien reza la oración le entrega una corona de esas flores. La fiesta de Nuestra Señora del Rosario fue instituida por el papado y se celebra cada 7 de octubre. Esto en recordación de la victoria obtenida por los cristianos ante los turcos en la batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. Los dominicos (seguidores de Santo Domingo) fueron agentes de evangelización en los dominios españoles de América, como esta zona litoral, sobre todo después de la expulsión de los jesuitas. Junto con mercedarios y franciscanos, colaboraron en la tarea pastoral en Entre Ríos. Cuando arribó a esta zona Tomás de Rocamora, como fundador oficial, la capilla pública estaba bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, aunque los creyentes también tenían preferencia por San José. Para denominar a la villa recién fundada, Rocamora sugiere el nombre de San José de Gualeguaychú, dado que Nuestra Señora del Rosario era patrona de Paraná. De esta manera la fe cristiana de nuestra comunidad se desarrolló bajo estos dos patrones. Una imagen santa Los historiadores revelan que la primera imagen de Nuestra Señora del Rosario, que fue venerada en la ciudad, fue tallada a mano por los indios de las misiones del Paraguay. Fue traída de allí en el año 1777 por el padre Fray Mariano Amaro, de la orden de los predicadores dominicos. Y colocada en la capilla erigida a orillas del río Gualeguaychú.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios