UNA POR UNA LAS OBRAS LOCALES QUE DEPENDEN DE NACIÓN
Preocupación en el sector de la construcción por la posible paralización de la obra pública

Ante las declaraciones el presidente electo Javier Milei sobre el cese de los trabajos de construcciones y creación de infraestructura por parte del Estado, el sector de la construcción expresó su temor por la gran pérdida de empleos que esto provocaría. Estas acciones del próximo Gobierno se llevarían adelante por una posible falta de fondos o por las expresiones del futuro mandatario durante la campaña, cuando remarcó que estas tareas deben ser emprendidas por los privados
A pocas horas de haberse transformado en presidente electo, Javier Milei fue consultado por Alejandro Fantino sobre los proyectos de obra pública que están en marcha y el futuro mandatario argentino contestó con firmeza: "Nosotros no tenemos plata, con lo cual esas obras pueden ser entregadas al sector privado y que las termine el sector privado. Nosotros no tenemos plata, si hay déficit fiscal. Que los intendentes busquen la forma de financiarlo".
De esta manera, una de las propuestas más contundentes del líder de La Libertad Avanza comenzó a tomar forma y todos comenzaron a temer por el recorte del gasto público para paliar el déficit fiscal.
Al respecto, Laura Hereñú, la presidenta de la Cámara de la Construcción de Entre Ríos en declaraciones en Ahora Cero, manifestó: “Tenemos que esperar que asuma, no obstante deja un panorama de incertidumbre”.
En tanto, Hereñú rescató que entiende que el gobernador electo de Entre Ríos Rogelio Frigerio tiene la intención de continuar con las obras que están en marcha para terminarlas y comenzar con un nuevo plan de infraestructura.
“Sabíamos que esto iba a mitigar mucho el impacto de cortar de cero. Pero esta situación lo deja en una posición muy delicada a él (por Frigerio) respecto al tema de la obra pública porque necesita naturalmente estos financiamientos para poder seguir”, apuntó.
Esta incertidumbre, señaló la referente de la construcción en la provincia, provocó que muchas empresas constructoras despidieran trabajadores, pero la situación no solo se cierne a este sector. “Esto se termina trasladando a proveedores, hay una cadena muy grande que no tiene que ver solo con la empresa y el trabajador, sino que es toda una industria que se mueve alrededor de la construcción. Esto obviamente se ve resentido y en un panorama de incertidumbre por sobre todas las cosas”, destacó.
En este sentido, Herenú señaló que “pasar de un estado que invierte pura y totalmente en obra pública a un estado que invierte cero es muy difícil. Creo que el desafío sería ver cómo llegamos a esa transición que eligió más del 50% de la población argentina sin dañar un sector que realmente genera un crecimiento en el país”.
La Oucra, en estado de alerta
Ante este panorama que hace peligrar miles de puestos de trabajo en un contexto económico complejo, la conducción nacional de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) publicó un comunicado para manifestar preocupación por los dichos del presidente electo, Javier Milei, sobre la obra pública y determinó el estado de alerta en la organización gremial.
El documento, que cuenta con la firma del dirigente Gerardo Martínez, se pronunció en defensa de los 220.000 puestos de trabajo que actualmente trabajan en distintas obras públicas en todo el país y rechazó las afirmaciones de Javier Milei: "Arriesgan la continuidad laboral de esos trabajadores".
"El actual gobierno, aún en ejercicio, tiene garantizada la ejecución de las partidas presupuestarias hasta diciembre próximo, lo que de hecho asegura la continuidad normal de las obras en curso, por lo que no hay argumentos válidos para justificar despidos, lo que no contribuye a la paz social", agregaron.
Asimismo, el gremio remarcó la importancia del sector industrial en la economía y desarrollo del país que genera "más de un millón de puestos de trabajo, directos e indirectos".
Finalmente, Martínez instó a "la responsabilidad y el diálogo tripartito virtuoso entre el gobierno, las empresas y los trabajadores para alcanzar consensos que posibiliten que el tema no se convierta en una hipótesis de conflicto sino en un acuerdo de política de Estado".
La palabra del Estado
Por su parte, el actual ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, informó a Ahora Cero que en la provincia hay 47 obras en ejecución con financiamiento nacional y que ante este panorama de incertidumbre, los empresarios de la construcción han tomado la decisión de achicar sus equipos de trabajo.
“Me dijo un empresario muchos laburantes se van a quedar sin trabajo y me explicó que el proceso de cobro de la obra pública lleva varios meses. Es por esto que han decidido paralizar las obras porque no saben si las van a cobrar después del 10 de diciembre. Esta es la situación en Entre Ríos”, destacó Richard.
Lo que respecta a la provincia, el funcionario afirmó que se venía pagando a tiempo, pero que había algunos retrasos de los fondos de nación por lo que la gobernación debió hacer uso provisoriamente de sus propios recursos.
En tanto, Richard manifestó su postura en torno a la decisión del presidente electo de no invertir en obra pública: “Yo creo que sería bastante razonable que la obra se pueda distribuir y se canalice a través de la provincia y de los municipios. Ahora, recortar o eliminar la obra pública creo es una barbaridad. La obra pública no es un gasto, es una inversión y esto hay que reconocerlo y creo que debería ser la política de estado de cualquier gobierno”.
La situación en Gualeguaychú
A nivel local, la secretaria de Hacienda Delfina Herlax mencionó que el corte de inversiones nacionales en obras públicas perjudicaría mucho a la ciudad.
“Hay muchas obras en marcha con recursos nacionales, una de ellas es la ampliación de la Planta de Agua, y la única forma de cumplir con la empresa es cuando se nos transfieren los recursos nacionales. Si no bajan de Nación esos fondos no podemos continuar con la obra”, resaltó Herlax.
En esta dirección, la Secretaria de Hacienda informó que los recursos nacionales constituyen un 15% del total de los recursos del Municipio.
Piaggio y Bordet alertan sobre los efectos del corte de la obra pública
Mediante un comunicado titulado “No al recorte de la obra pública”, el intendente Martín Piaggio expuso su postura sobre el posible recorte de los fondos para realizar obras públicas que realizaría el presidente electo Javier Milei una vez que asuma.
“Ante las versiones periodísticas y declaraciones de las futuras autoridades sobre la discontinuidad de obras y proyectos en marcha, quiero manifestar una gran preocupación en nombre de todo el pueblo de Gualeguaychú”, afirmó.
“Durante nuestra gestión el equipo técnico y político de la Municipalidad ha trabajado en la gestión y el diseño de grandes proyectos que buscan cumplir los sueños compartidos de toda la comunidad”, rememoró.
En la actualidad se encuentran en marcha las siguientes obras:
- 210 viviendas en Las Ramas
- 88 viviendas del ProCreAr,
- 108 viviendas del Vicoer,
- 166 viviendas en la zona noroeste
- Ruta 20 (Acceso Norte)
- Ruta 136
- Circunvalación
- Nueva Planta Potabilizadora
- Recambio de Cañerías del Casco Histórico
- Restauración y ampliación de la escuela Matheu
- Construcción de la escuela N° 117 “María Elena Walsh”
- Polo Educativo
- Ampliación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales
- Centro de Desarrollo Infantil en Curita Gaucho+
- Casa de la Diversidad
- Obras de integración de los asentamientos Las Tropas, Federación y Los Espinillos
“Todas estas inversiones buscan que podamos vivir cada día un poquito mejor en Gualeguaychú y representan también oportunidades laborales para nuestra gente. Por eso, les pido, en nombre de cada habitante de nuestra ciudad, a las autoridades responsables que continúen los proyectos y sean las obras sean finalizadas para el beneficio de la gran familia gualeguaychuense”, solicitó el intendente saliente.
En el mismo sentido se pronunció el gobernador Gustavo Bordet, quien expresó su preocupación por el posible recorte de la de fondos para obras públicas debido a quepara el presidente electo son "cosas de privados".
En este sentido, le solicitó al próximo que la obra pública nacional "continúe" en todo el país, ya que "mejora la calidad de vida de las y los vecinos y genera empleo".
"La obra pública es una cosa de Estado. Por eso uno ve con preocupación cuando dicen que no va haber más obra pública, que es cosa de privados", afirmó