Programa de obras de Planeamiento en el Teatro Gualeguaychú y Casa de Fray Mocho
Dos lugares históricos de la ciudad están bajo la guarda de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y lugares Históricos. Funcionarios de Planeamiento municipal brindaron detalles de las tareas que realizan en el Teatro Gualeguaychú y Casa de Fray Mocho.Rubén SkubijEl área de Planeamiento municipal encara diversas actividades tendientes a mejorar aspectos de dos lugares, declarados monumentos nacionales: el Teatro Gualeguaychú y la Casa de Fray Moyo.El arquitecto Gustavo Pirovani, técnico de dicha repartición, informó que la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y lugares Históricos "quedó muy conforme con la recuperación lograda en el teatro, trabajando nosotros en las distintas observaciones que se efectuaron".Mencionó la inclusión en el Programa Nacional de Integración, "la accesibilidad que promueve el ministerio de Turismo de la Nación al teatro; por eso la rampa que se colocó es desmontable, no permanente, incluso colocamos una rampa sobria para que no entrara a competir visualmente con el monumento".Consignó que en febrero de 2012 se remitió una solicitud de reintegro de 480.500 pesos a la dirección de Arquitectura de la Nación, que fue lo aportado por el municipio en las redeterminaciones. "Éstas son las actualizaciones de los certificados de obra de la segunda etapa con el fin de reinvertirlos en la climatización frío- calor. O también para avanzar en el proyecto de rehabilitación del foie -planta alta- donde se quiere armar un salón auditorio y el sector de paraíso".Aclaró que el organismo "todavía no contestó. Es difícil que envíen el dinero, seguramente van a pedir que el municipio proponga una obra dentro de ese monto. Irá a licitación pública nacional".Pirovani aclaró que los calefactores se retiraron. "Fue lo primero que se hizo cuando empezó la segunda etapa, incluyendo las cañerías de alimentación y la caldera que estaba en el baño de caballeros".Consultado sobre la instalación de sillas de plástico, dijo que "estaban previstas la sillas thonet pero hubo que hacer otro tipo de inversiones en la primera etapa de consolidación de estructural del teatro. Por ejemplo, la bandeja de tertulias representó 40 metros cuadrados, el piso se desarmó totalmente y se volvió a armar con el mismo sistema".Aclaró que "se fueron haciendo modificaciones en el pliego licitatorio, conviniendo con la empresa. Cuando se desactivaba un ítem con el mismo monto se invertía en otro trabajo donde, previamente, se le solicitaba presupuesto a la empresa y se aprobaba o rechazaba hasta llegar a un acuerdo de un monto equivalente. Eso permitió que se hicieran los trabajos en el paraíso, el hall y los locales anexos que no estaban en el pliego".- ¿La dirección de Museos autorizaba los cambios?Sí, eso se fue informando, tanto es así que el escenógrafo Marcelo Peruzzo, que es de la planta permanente de la Comisión de Monumentos, vino dos o tres veces y observaba los cambios planteados.Teatro Gualeguaychú - Casa Fray MochoCrítica visión de ex funcionaria municipal La arquitecta Nancy Rodríguez fue nombrada asesora honoraria en abril de 2011 por la región costa del río Uruguay Entre Ríos para la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares históricos. Dicho organismo depende directamente de la Secretaría de Cultura de la Nación.Manifestó a elDía que tiene el poder de policía "para verificar las obras declaradas monumentos como el Teatro Gualeguaychú y la Casa Fray Mocho".Adelantó que se debe presentar en Colón "donde concretaré un informe técnico del Cine Teatro Centenario, en este caso fue solicitado por la Cámara de Diputados".Rodríguez presentó un proyecto de gestión, "evaluaron mi currículum, condiciones y mi experiencia que ya venía con la misma comisión cuando fui funcionaria municipal. El técnico encargado de todos los teatros de Argentina solicitó mis servicios porque consideraba que Entre Ríos necesitaba más asesores, ellos vieron mis condiciones profesionales y me nombraron".Consignó que fue al Teatro, hizo una inspección ocular "y verifiqué algunas irregularidades en cuanto a la seguridad; constaté que habían colocado artefactos inflamables de alta peligrosidad tanto para el mismo edificio como para los usuarios. Ese informe fue elevado con fotografías, es lo más serio y lo más riesgoso".También observó "que no se había cumplido con el pliego que decía que los palcos deberían tener sillas thonet como era originalmente. Habían puesto sillas de plástico en los palcos, eso no tiene ningún criterio de conservación ni de puesta en valor ni nada".Indicó que la Comisión Nacional de Museos "notificó al municipio luego del informe que elevé. Solicitaron en ese momento que retiraran inmediatamente los elementos inflamables porque podían generar cualquier siniestro. Hasta ahora no lo han cumplido".Con relación a Casa Fray Mocho, dijo que lo último que recibió la Comisión de Monumentos fue un anteproyecto logrado por mí cuando era directora, el 23 de noviembre de 2009; ellos notificaron los resultados, aprobaron parcialmente el anteproyecto".Los funcionarios del organismo nacional hacían una serie de recomendaciones previas al inicio de obras, recordó Rodríguez."Generalmente las obras de monumentos son realizadas a través de pliegos de licitación y la mano tiene que ser especializada con un nivel de exigencia bastante importante", consignó."Deben pedir autorización"Nancy Rodríguez relató que se presentó en Planeamiento, "solicité hablar con el Secretario, no se encontraba, tomé contacto con el director, Arquitecto Lescano. Me dijo que no tenía mucho conocimiento de cómo estaba el proyecto, le pedí entrar, respondió que a veces abrían la casa cuando tenían personal disponible. Ingresé en otro momento, como una vecina más y verifiqué qué estaban haciendo".Y acotó: "están trabajando. La Comisión Nacional no está al tanto de estas obras por lo tanto, es una obra clandestina, ilegal. Previo a cualquier trabajo deben pedir autorización".Ante esa situación, "mandé un informe, incluso le manifesté al Director de Planeamiento que la obra puede ser clausurada o multada porque no están cumpliendo con la Ley 12.665, todas las obras que se realizan en los monumentos tienen que ser aprobadas por la comisión".Tarea en "Fray Mocho"
El funcionario municipal recordó que en el año 2000 la prensa -una nota publicada por elDía- "hizo toda una movida cuando se dio cuenta de que había un cartel de venta en la casa de Fray Mocho. A raíz de ese paso se la nombró Monumento Histórico Provincial y el 2001 Monumento Histórico Nacional".En tanto, "en el año 91 se la declaró Monumento Histórico Municipal poniéndose en conocimiento de la situación al propietario. Desde ese entonces el municipio realizó relevamientos de fotos, actas de constatación y otras intervenciones con el fin de protegerla".Aclaró que "desde hace años formo parte del equipo de Planeamiento, hice las actas de constatación y desde entonces he tenido un seguimiento permanente al margen de las gestiones gubernamentales".Respecto a las objeciones formuladas por Nancy Rodríguez, Pirovani dijo que la delegada en Entre Ríos de la Comisión Nacional de Monumentos es la arquitecta Lilia Santiago, de Paraná. El mismo organismo hace mención a que Rodríguez es asesora honoraria".-¿Solicitó Rodríguez detalles de los trabajos que Planeamiento lleva a cabo?La Arquitecta se presentó y habló con el director de Planeamiento, Hugo Lescano, la acompañó su marido. Cuando se ponen a dialogar sobre el tema, su esposo se puso a filmar sin autorización previa.Uno siempre tiene toda la apertura posible con la prensa pero es una cuestión ética el hecho de que si van a filmar, prestés acuerdo o no. Me parece que no fue muy amigable la manera en que se dirigió.Por otra parte, destacó que las obras encaradas en Casa Fray Mocho "es con dinero municipal, no se ha recibido ni una moneda de Nación. Si bien la presidenta en un discurso mencionó que se iban a invertir 900 mil pesos en la casona todavía no hemos podido avanzar en eso". Proyecto integralEl secretario del Área municipal, Carlos García, expresó a elDía que "cada paso que se da es con el objetivo de tener permanencia en la casa. Desde que comencé mi función ya intervenimos dos veces haciéndole limpiezas y desratizando"."Cuando ingresamos estaba como en un estado de abandono, seguramente por las lluvias y demás", aclaró. Frente a esto "se busca un proyecto integral que, por otro lado, está en conocimiento de la Comisión de Museos. Cada cosa que se efectúa no es suelta, pensamos en la restauración y puesta en valor. Queremos restaurar la fachada, reparar una a una las aberturas".-¿Los dineros son del municipio, del aporte de los vecinos?Dejamos de comprar papel y tinta para comprar tanza y nafta, por ejemplo.Con relación a las tareas encaradas en el 2012, Hugo Lescano resaltó que "se han realizado en forma mas frecuente tareas de limpieza en el interior de los locales y desmalezamiento en el patio.Se ha ingresado el agua corriente, una intercepción al desagüe cloacal existente, para desagüe de canilla para riego y futura alimentación de un baño".Enfatizó que "todas estas tareas de conservación del bien inmueble propenden a poner en funcionamiento las instalaciones, con el propósito primordial de detener el deterioro edilicio por falta de ocupación".

ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios