
Es porque consideran abultada la cifra. En la provincia el aumento fue, como en la Nación, progresivo. De 3 pasó a 5 y luego a 7 y actualmente cuenta con 9 miembros. La idea es que la reducción sea a partir de jubilaciones para evitar políticas traumáticas. Una reducción en el número de vocales que componen actualmente el Superior Tribunal de Justicia (STJ) es uno de los proyectos agendados para la actividad legislativa post electoral. Para entonces, el senador Raúl Taleb (PJ- Diamante) apunta a bajar de nueve a cinco la cantidad de miembros de ese poder.La iniciativa, que está en carpeta, ha sido puesta en debate por el legislador que adelantó a RecintoNet que su aplicación "será progresiva". Diputados mandó a comisión el proyecto del Ejecutivo que propone una mejora automática en los haberes de la Justicia toda vez que los disponga la Corte, más un 8,5 para los judiciales y un 15 para el STJ.En lo que va del año la Justicia ha debatido con el Poder Ejecutivo y también en la Legislatura modificaciones estructurales tales como el enganche automático con los aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación como su autarquía.A ese menú, que aún no ha sido definido por la Legislatura se sumará una propuesta del senador Raúl Taleb (PJ- Diamante) por la que impulsará una reducción del STJ que, en caso de ser aprobada, reducirá de 9 a 5 sus vocales. La composición del STJ provincial es igual, en número, a la de la corte nacional.El debate vendrá después del 23 de octubre, pero ya ha sido planteado en el seno de la Justicia."Voy a impulsar un proyecto de ley. Antes de tomar una decisión seguramente tendremos una reunión. Es preferible que haya una reducción en la cantidad de miembros y que avancemos en la creación de juzgados penales y civiles que están abarrotados", sugirió Taleb.El senador, aclaró que la propuesta que tiene en estudio, "no será traumática" y que la eliminación de los cargos para la composición del Superior será progresiva. "Tiene que ser una decantación natural, que puede producirse por jubilación", evaluó.Como sucedió con la corte menemista, en Entre Ríos la Justicia sufrió el incremento paulatino de sus integrantes que inicialmente fueron tres y luego cinco para pasar a siete en la última gestión de Sergio Montiel y alcanzar los nueve miembros con los dos integrantes que sumó Jorge Busti en su último mandato como gobernador. Autarquía del Poder JudicialEn la apertura del año judicial, Pañeda insistió en la necesidad de la autarquía de ese Poder en la provincia. Tras remarcar que "ha sido y es un imperativo constante y común a todos los poderes judiciales el de preservar y fortalecer su independencia", afirmó que ello demanda "para su ejercicio pleno y efectivo contar con autonomía presupuestaria" al tiempo que exigió la equiparación salarial del sector con la Nación. Ese tema está aún en debate.