ENTRE RÍOS
Proponen eximir de impuestos a gimnasios y jardines de infantes

Ingresaron a la Cámara de Diputados de Entre Ríos dos proyectos de ley: uno para eximir del pago del Impuesto a los Ingresos Brutos a los titulares de gimnasios, natatorios y centros de entrenamiento, y otro para hacer lo propio con los titulares de jardines maternales y de infantes
En la Cámara de Diputados ingresó un proyecto de ley para eximir del pago del Impuesto a los Ingresos Brutos a los titulares de gimnasios, natatorios y centros de entrenamiento que tengan su domicilio en la provincia de Entre Ríos, en el marco de la emergencia sanitaria, y que se condone la deuda que tuvieren correspondiente a los períodos comprendidos entre marzo y diciembre de 2020". También plantea que se les condone la deuda que tuvieren entre los períodos de marzo y diciembre de 2020, respecto de los inmuebles utilizados para la explotación de la actividad. A su vez, establece que el Poder Ejecutivo implementará una línea de crédito a tasa cero para permitir la subsistencia y recuperación económica de los sujetos comprendidos por esta ley".
"A partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio como medida para evitar la propagación del Coronavirus, se produjeron efectos devastadores en la actividad económica de los diferentes sectores, en algunos casos, provocando una parálisis de la actividad que repercutió negativamente en el nivel de ingresos", señala el diputado Esteban Vitor (PRO), autor de la iniciativa. "Los gimnasios, natatorios o centros de entrenamiento son uno de estos sectores ya que, una vez decretado el Aislamiento se vieron obligados a cerrar sus puertas, sin posibilidad de desarrollar su actividad", sostuvo. Jardines maternales e infantiles También el proyecto solicita la eximición del pago del Impuesto a los Ingresos Brutos a los titulares de jardines maternales y de infantes que tengan su domicilio en la provincia de Entre Ríos, en el marco de la emergencia sanitaria, y que se condone la deuda que tuvieren correspondiente a los períodos comprendidos entre marzo y diciembre de 2020". Además la eximición de la deuda respecto de los inmuebles utilizados para la explotación de la actividad durante el mismo período. También propone que el Ejecutivo instrumente una línea de crédito a tasa cero para permitir la subsistencia y recuperación económica de los sujetos comprendidos por esta ley. Tras dar cuenta de la situación económica por la que atraviesa el sector, el legislador sostuvo en su iniciativa: "Este tipo de instituciones no integran el sistema oficial de escolarización y por lo tanto no han sido asistidas por el Estado ante la caída de la actividad, pero sin embargo los propietarios de dichos establecimientos han tenido que seguir afrontando los costos fijos de mantenimiento de la infraestructura y el pago de salarios, en un contexto de disminución de sus niveles de ingreso que está empujando al cierre a de ellos con enormes consecuencias en materia educativa y laboral". "Los Jardines Maternales cumplen un rol fundamental en nuestra sociedad. Más de cinco mil niños asistían a este tipo de instituciones antes del aislamiento y hoy se encuentran privados de retomar su escolaridad a pesar de la flexibilización de actividades que se ha producido en otros rubros", manifestó en los fundamentos del proyecto. Por otro lado, "es preocupante el riesgo que presenta la fuente laboral de más de 700 maestras que desarrollan su profesión en los jardines maternales que existen en la provincia", concluyó. (APF)ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios