PIDEN MÁS CASTRACIONES
Proteccionistas afirman que los refugios no son la solución para la superpoblación de perros

Consideran que las medidas que actualmente se toman no suficientes para controlar la situación. Piden al Estado acciones más eficientes, como una castración masiva en los animales que viven en la calle y mejores políticas de concientización.
María Antúnez, titular de la ONG Proteccionistas Voluntarios Independientes, señaló que por más refugios que se levanten no es la solución a un problema que va en aumento. Pidió por una mayor cantidad de castraciones para atacar de raíz una situación que ya excedió todos los límites posibles.
“Como ONG funcionamos desde 2017 y la razón de la conformación fue la de la superpoblación canina en la ciudad. Veíamos que cada vez se encontraban más cajas con cachorros, mayor cantidad de animales en la calle, y en los barrios ni hablar. Fue así que personas que habíamos formado parte de otras organizaciones decidimos atacar la raíz de los problemas, que son los nacimientos no deseados que indefectiblemente terminan en la calle, sufriendo maltrato, además de generar un problema de salud en la población humana que muchas veces no se tiene en cuenta”, contó.
“Al estar en el temas de las castraciones tomamos una mayor dimensión del problema, viendo que en muchos casos perras mestizas, es decir de la calle, estaban preñadas de 15 cachorros. Sin ir más lejos, hace poco tiempo castramos a dos, madre e hija. Hemos encontrado perras que estaban preñadas de 17 cachorros. Normalmente son entre 10 y 12 ejemplares”.
“Mucha gente junta perros adultos, cachorros, y se lo llevan a su casa, pero están naciendo tantos que no hay hogares que puedan recibirlos, y los que tenían uno o dos llegaron hasta tres perros en su casa como límite”, alertó.
“La ONG apoya y pide que se aplique en Gualeguaychú el ‘Programa de Equilibrio Poblacional de la Fauna Urbana’, acción que apoyamos junto a Patitas y La Casita, que son los dos refugios que reciben animales y que se encuentran realmente saturados. No tienen espacio para un solo perro más, mientras que la situación sigue empeorando, más allá de que reconocemos que en esta gestión municipal se ha incrementado el número de castraciones, pero el esfuerzo que realiza el Municipio no alcanza por la gravedad de la situación”, informó.
Según sus cálculos, en la ciudad se deberían estar castrando mensualmente 800 animales, pero en realidad son alrededor de 400. “Vamos corriendo de atrás del problema si no se esteriliza la cantidad suficiente”, sostuvo.
“La Red de Políticas Públicas menciona que cuando el Estado brinda un buen servicio y constante, la gente responde. Nosotros formamos parte del grupo del Castrador Móvil y fuimos los que presentamos el proyecto para que se implemente el mismo. Lo usa el Municipio, lo hacemos nosotros con la ONG y cualquier organización que esté en condiciones de utilizarlo y que cumpla con los protocolos”, puntualizó y agregó: “Cuando se hace una movida de este tipo, por el castrador móvil, la gente responde y lo que estaría faltando es un programa importante y bien aplicado desde el Municipio. Es por eso que insistimos en que escuchen y apliquen el programa de la red de ‘Políticas Públicas’ que desarrolla el municipio de Almirante Brown, lugar donde los otros municipios interesados pueden ir a capacitarse en forma gratuita”
La población canina en Gualeguaychú
Gualeguaychú tiene alrededor de 100.000 personas viviendo, y se estima que hay dos animales por habitantes, lo que nos lleva a 200.000 perros en nuestra ciudad. “Si no se toma cartas en el asunto vamos a estar muy complicados”, alertó.
“Para que el problema no se agrave, tendríamos que castrar de lunes a viernes a 42 animales”, indicó.
“Una perra puede parir dos veces en un año, y es algo que piramidal, ya que un ejemplar que se reproduce dos veces al año y antes del año los cachorros de la primera camada ya están en condiciones de reproducirse, ampliándose el abanico de manera escalofriante”, renegó.
“Tener un macho o una hembra castrado es lo mismo. Antes, mucha gente abandonaba o tiraba a la perra en un acto muy cruel. Hoy eso ha cambiado en un elevado porcentaje. Es importante castrar tanto a los machos como a las hembras para evitar la reproducción masiva y prevenir enfermedades”, amplió.
Mordeduras
“El ataque de perros sueltos en la vía pública es una de las tantas cosas que pueden pasar, algo que le venimos diciendo a los funcionarios. Los casos de mordedura disminuyen drásticamente si baja la superpoblación, bajan los accidentes con perros atropellados por vehículos, la de chicos afectados por parasitosis que se pasan desde los perros a los pequeños, especialmente en lugares donde los ejemplares no están en buenas condiciones, que no han sido desparasitados o vacunados”, manifestó.
Volviendo a las mordeduras, indicó que un estudio marca que el 77% son producidas por machos, de cuales el 85% son animales sin castrar, y que en un 90% es el mismo macho de la casa que muerde a alguien de su entorno. +
“Hacemos un llamado a toda persona que tenga un ejemplar macho para que lo castre ya que también redunda en la salud del perro, además de que vaya detrás de una perra en celo, y que lo lastimen o maten”, indicó.
“La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda que los municipios apliquen el programa de Políticas Públicas, máxime si tenemos en cuenta que entre el 40% y el 80 % de la población Infantil está infectada con estas parasitosis”, concluyó.