COMPLEJA SITUACIÓN EN GUALEGUAYCHÚ
Proteccionistas proponen un proyecto de equilibrio poblacional de animales

El plan no es nuevo y ya se ha aplicado en diferentes municipios de la Provincia de Buenos Aires. Ahora, hay, al menos, dos proyectos en el Concejo Deliberante que buscan contener la masiva reproducción canina y felina. Se trata de una problemática de salud pública que nos incluye a todos. Desde Veterinaria Municipal se plantearon el objetivo de realizar 110 castraciones semanales.
Mónica Farabello
Quienes ya estudiaron la problemática y trabajan en la solución desde hace años, aseguran que las castraciones de perros y gatos deben ser masivas, gratuitas, tempranas y extendidas en todo el territorio.
Con estos cuatro requisitos, el Municipio comenzaría a dar una respuesta satisfactoria para que en apenas dos o tres meses, comiencen a verse los resultados.
Con 800 animales castrados en dos meses, son unas posibles 4 mil crías menos que deambularían y morirían en los barrios de la ciudad.
El año pasado la situación en Gualeguaychú era aún más crítica. Se castraban aproximadamente unos 10 a 12 animales por día. Las proteccionistas estimaban que esta cifra estaba un 84 por ciento por debajo del número necesario.
El proyecto que fue acercado al Municipio ya se aplica desde hace 25 años en la localidad de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires. Esto debe ser aplicado como una política de Estado; es decir, debe sostenerse en el tiempo, más allá de los cambios de colores políticos al frente de cada gobierno.
En Gualeguaychú se da otra particularidad: su convivencia tan cercana con Pueblo Belgrano obliga a las autoridades a trabajar de manera conjunta para buscar soluciones sostenidas en el tiempo.
“El método del encierro, las adopciones o cualquier otro que no sea el de la castración quirúrgica masiva, gratuita, sistemática, temprana, extendida y abarcativa. Cualquier otro método ha demostrado no dar resultados en cuanto a la disminución de la sobrepoblación animal, por carecer de fundamentos biológicos, éticos y eficaces por no actuar sobre las causas que originan esta situación. En consecuencia, no se da respuesta a la problemática de la salud pública en general”, sostiene el proyecto al que accedió ElDía.
Asimismo, señalan que es necesario consideran que “una perra y sus descendientes pueden producir hasta 5.430 cachorros en 7 años, del mismo modo una gata y sus descendientes pueden producir hasta 509.100 crías en el mismo período. Este cálculo matemático muestra el crecimiento inicial de estas poblaciones que si bien es condicionado por la capacidad de carga del hábitat provocando la muerte de millares de ejemplares cada año, igualmente genera un excedente visible en las calles”.
ESTE ES CONTENIDO EXCLUSIVO. PARA LEER LA
NOTA COMPLETA TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE