PROPONEN UN PROGRAMA DE EQUILIBRIO POBLACIONAL
Proteccionistas reclamaron por el número de castraciones: “No cumplieron con lo prometido”

Un grupo de mujeres proteccionistas de Gualeguaychú conversaron con AHORA ElDía y manifestaron su disconformidad con el plan de castraciones que se está realizando desde Veterinaria Municipal. Aseguraron que la cifra comunicada días atrás “es incomprobable” y que de todos modos “no están cumpliendo con el número de esterilizaciones acordado”.
Por Mónica Farabello
Días atrás, desde el área de Veterinaria Municipal comunicaron que se realizaron “1430 castraciones en el primer semestre del año”, lo que da un promedio de 238 esterilizaciones mensuales.
“En el primer semestre de este 2022 se han realizado 1430 castraciones, superando el promedio histórico para la primera mitad del año, registrados desde 2016 a la fecha”, expresaba el comunicado oficial de la Municipalidad y agregaba: “a través de la sala de Veterinaria Municipal, ubicada en calle España N° 423, se realizan castraciones de perros y gatos de la ciudad, mediante una pre inscripción presencial en las oficinas de veterinaria (España 423) y el posterior otorgamiento del turno, con las recomendaciones previas necesarias para realizar la cirugía de manera segura”.
“Además, se ha sumado el dispositivo móvil de castración, y las campañas extra muros en los barrios han dado sus frutos, contando con una masiva práctica de tenencia responsable de mascotas”, manifestaron desde la prensa oficial.
Asimismo, reconocieron que la cifra no es la buscada porque “se intenta llegar a un total de 400 castraciones mensuales, duplicando el promedio de 200 castraciones del 2021. Cabe destacar que durante 2020 y parte del 2021 el servicio se vio afectado por las restricciones relacionadas a la pandemia del Covid, donde nos complicó las tareas que veníamos practicando. Con esta nueva normalidad, trabajamos este 2022 al 100% de capacidad operativa, llegando a cifras record. Es mérito no solo del equipo de trabajo, sino además de los vecinos, que se acercan a solicitar turnos, demostrando el compromiso de tenencia responsable de mascotas” resaltó Pablo Fiore.
La disconformidad de los proteccionistas
En diálogo con AHORA ElDía, un grupo de proteccionistas alertó que “es incomprobable el número que dice la Municipalidad sobre las castraciones; nos prometieron 400 castraciones por mes y quedan en evidencia cuando dicen que hicieron 1400 en el primer semestre. No da el número de lo que se debería haber hecho por mes”.
Asimismo, destacaron que “este es un problema de salud pública. Es una problemática pediátrica también por la zoonosis. Según datos oficiales, entre 4 y 8 niños de cada 10, están parasitados y esto tiene una consecuencia tremenda”.
“Nos están mintiendo con el número de castraciones y no están cumpliendo con lo que nos prometieron”, sostuvieron los proteccionistas y agregaron: “Para Gualeguaychú, por la población humana, se calcula que se deben hacer 10.000 castraciones al año, significan 833 por mes, 42 por día de lunes a viernes. Si son menos castraciones no sirve, porque vamos atrás del problema, como siempre, una historia de nunca acabar y ni hablar del derroche de dinero”, lanzaron.
¿Qué proponen?
Ante este grave problema de salud pública donde los más afectados son los niños que frecuentan las plazas y paseos públicos, es importante trabajar junto a las autoridades para lograr una solución “ética, eficaz y económica”, plantean los proteccionistas.
Esa manera de trabajar es “el Programa de Equilibrio Poblacional (PEP)” que propone realizar mensualmente la cantidad de castraciones suficientes para lograr el equilibrio y erradicar la “Este programa constituye una Política de Estado de Cuidado de la Salud Pública y Animal, a partir de un control eficiente de la reproducción de perros y gatos, que actúa en forma preventiva evitando la sobrepoblación de las especies y sus consecuencias: zoonosis, accidentes de tránsito y mordeduras”, informan.
Asimismo, este programa debe cumplir ineludiblemente con los siguientes requisitos:
1: Informar a los distintos sectores de la comunidad, la importancia y beneficios de castrar a sus perros y gatos, y la disponibilidad del servicio gratuito.
Combinar los medios de comunicación disponibles en la localidad, atendiendo a las distintas características y necesidades de información de los diversos sectores, tales como radio, redes sociales, propaladora, afiches, volantes, impuesto comunal/municipal/rural Incorporar charlas y actividades en las escuelas, y en cada campaña de castración.
2: Masivo: requisito clave que determina el éxito del programa. Se debe castrar como mínimo el 20% anual de la población estimada de perros y gatos, tendiendo a incrementar esa cantidad
3: Gratuito: el objetivo del Estado ha de ser que el vecino castre a sus perros y gatos, por
lo que restringir el servicio en función al nivel de ingresos conduce inevitablemente al fracaso del programa. Un programa de Salud Pública es un programa para todos.
4: Sistemático: debe prestarse con una frecuencia que responda a la necesidad de esa comunidad (diaria, semanal, mensual o bimestral) y en forma ininterrumpida durante el año, año tras año. El intervalo no debe superar los dos meses entre campañas, para que el ciclo de gestación “no gane la partida”.
5: Extendido: debe incluir un servicio itinerante para llegar a toda el área geográfica, incluyendo las zonas rurales.
6: Temprano: se debe fomentar la castración de los perros y gatos antes del primer celo o
la primera alzada.
7: Abarcativo: debe incluir perros y gatos, machos y hembras, jóvenes y adultos, en celo
o preñadas, pertenecientes a sectores económicos alto, medio y bajo, mestizos o de raza, con o sin dueño.