Puente alternativo Avenida Parque y Camino de la Costa, pensado en 2005
[gallery link="file"]El proyecto "Puente Alternativo Avenida Parque - Camino de la Costa" fue elaborado por Claudia Terra y le valió una premiación, en 2005. Explicó a ElDía los motivos que llevaron a considerarlo como el "lugar ideal".Rubén SkubijLa necesidad de contar con un nuevo puente sobre el río Gualeguaychú es un tema pendiente para la comunidad. En los últimos meses se avanzó sobre diferentes alternativas para su localización, aguardando la población conocer el lugar donde se construirá.Años atrás, en el Colegio Manuel Belgrano, una alumna a punto de egresar en la carrera Economía y Gestión de las Organizaciones analizó y presentó como tesis el proyecto "Puente alternativo Avenida Parque- Camino de la Costa".Sucedió en el 2005, año en el que Claudia Terra llevó a cabo un estudio profundo sobre el puente alternativo 'Avenida Parque Camino de la Costa', el que incluyó una maqueta."Observé la necesidad de la gente y entendí que era el tema ideal", contó a ElDía. "Tuve en cuenta la aglomeración del tránsito en las temporadas altas cosa que ahora se da sólo con la población local. Frente a esa realidad se cuenta con el puente Méndez Casariego el cual necesitaba otro hermano para poder descongestionar todo", comentó.-¿Es posible un puente en la zona portuaria?El puente se puede instalar perfectamente en la continuidad de la Avenida Parque y Camino de la Costa. ¿Por qué pensé así? porque el turista iba a utilizar el alternativo.Ahora, con el paso de varios años, me di cuenta que Gualeguaychú y Pueblo Belgrano han crecido de una manera importante.Entendía que era lo más viable y lo más fácil de hacer era la continuación de la Avenida Parque. Fijé la fundamentación y objetivos, con el estudio de suelo, el ancho del río y otras características.Con relación a la estructura, Claudia Terra comentó que "el puente que tracé mide aproximadamente 300 metros de largo por 8 de ancho. Obviamente con un sector para los peatones y con la altura teniendo en cuenta el pasaje de las embarcaciones".Dijo que tuvo en cuenta el movimiento de suelo que había que hacer y que está en la planificación. "Estimé el tiempo de concreción, la mano de obra y todos los detalles inherentes a la construcción".En tanto, informó que el proyecto "que me llevó varios meses de estudios lo entregué y defendí, quedó asentado en el Colegio, tengo la certificación correspondiente. La maqueta contenía todo, después no me pude juntar con ella, no se realmente a dónde fue a parar. Tiempo después me enteré que se expuso en la municipalidad y que declaró a todos de interés municipal".Nuevo puenteClaudia Terra se enteró de la existencia del proyecto para un nuevo puente "casualmente por el diario y por la gente que me comentó, es muy similar a lo que yo diseñé. La diferencia es el lugar donde se lo quiere ubicar. Conversando y comentando mi proyecto la gente me dice que si se hace un plebiscito gana el sector donde lo dibujé años atrás. No se que va a pasar, sigo insistiendo que la continuidad de Parque es el lugar ideal".Mejor promedioLos promedios obtenidos por Terra al final de su carrera (9,07) le valieron la obtención de un premio otorgado por la oficina de Turismo municipal y de la gobernación.Naturaleza del proyectoLa entonces estudiante, en el año 2005, pensó en un puente construido en hierro, "que se realizará a continuación de la Avenida Parque, uniendo la misma con el camino de la costa. Cuyas medidas aproximadas son de 300 mts. de largo, 10 mts. de alto y 8 mts. de ancho. Poseerá una senda peatonal a ambos lados con barandas de seguridad de 1 metro de altura. Este puente estará sostenido por tres columnas realizadas en hierro y hormigón. También tendrá muy buena señalización e iluminación".Fundamentación: "en temporada alta y baja, la gente que proviene de Balneario Ñandubaysal; Parque Unzué; Pueblo Belgrano; Club Neptunia; Náutico; Carpinchos; Central Entrerriano; vecinos y la gente que concurren a las distintas playas, hacen que haya conglomeración en el puente Méndez Casariego, en las horas picos".Se forman largas colas de vehículos, "con mucho tiempo de espera para cruzarlo, perjudicando la circulación normal de la Av. Costanera, Luís N. Palma y arterias paralelas; como así también ocasionando molestias a los turistas que caminan por esta zona. Además de los riesgos de accidentes que se corre, cuando algún automovilista impaciente realiza una maniobra incorrecta para salir del lugar".Justificación: "este proyecto es el más factible; por bajo costo y tiempo de ejecución -ya que lo único por hacer es el puente-. Mientras que otras alternativas llevarían abrir nuevos caminos de accesos y pavimentación, obras que demandan tiempo y dinero.Siendo también un atractivo para la zona sur de la costanera que está muy olvidada por cierto".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios