TAMBIÉN CRECIERON LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Puñaladas, golpes y amenazas: mujeres al borde de la muerte en Gualeguaychú

El caso de Rocío, que sobrevivió de milagro a 15 puñaladas, volvió a visibilizar un padecimiento cotidiano de cientos de mujeres gualeguaychuenses, víctimas en la mayoría de los casos de sus parejas o de sus ex. En los días que siguieron, se dieron al menos otros 6 episodios violentos en los que debió intervenir la policía para evitar lo peor. Además, también creció el número de mujeres que se animan a denunciar violencia psicológica.
Por Rodrigo Peruzzo
Tan sólo en lo que va de junio, según un relevamiento de Ahora ElDía, teniendo en cuenta nada más que los casos en que intervino la policía, en Gualeguaychú una vecina de calle Maestra Piaggio fue golpeada por su pareja de 32 años, otra mujer que vive en calle Veronessi fue agredida físicamente por su pareja de 31 años, otra residente del barrio Toto Irigoyen fue insultada y golpeada por su pareja de 21 años, y otra vecina de calle Chalup fue violentada por su pareja de 41 años.
Además, una mujer de Urdinarrain fue amenazada de muerte por un joven vecino de 27 años, y otra de Larroque fue atacada física y verbalmente por su pareja de 53 años.
Recordemos también los hechos que tomaron más visibilidad por la extrema brutalidad en estos días, como fue el intento de femicidio que sufrió Rocío, víctima de 15 puñaladas en su propia cama por parte de su ex pareja; y el de Pamela, quien debe enfrentar una cirugía reconstructiva luego de que el padre de sus hijos le provocara serias lesiones en su rostro.

Para tomar real dimensión de la problemática de las agresiones de hombres, principalmente parejas y ex, hacia las mujeres, en la actualidad en nuestra ciudad hay más de 1800 botones antipánico en funcionamiento.
Es decir, de dispositivos activados por mujeres que ya sufrieron hechos violentos y viven amenazadas, con el temor de ser asesinadas.
Además, también quienes son víctimas directa son los niños y niñas. Según reveló el Copnaf a raíz del caso Tahiel, en lo que va del año ya había 278 “situaciones activas” en nuestra ciudad, es decir, que viven cotidianamente bajo la amenaza de sufrir hechos violentos. Ese número en el 2021 fue 748, y había más de 500 durante el encierro por la pandemia.
Aumentaron las denuncias por violencia psicológica
Acerca de este dramático panorama que viven las vecinas de nuestra ciudad, que no escapa a una realidad a nivel nacional, Ahora ElDía consultó a la titular del Área de Género y Diversidades del Municipio, Belén Biré, quien expresó que “creemos no se trata un crecimiento de los casos sino de la visibilización de la violencia”.
La funcionaria explicó que “hoy las mujeres denuncian, van al estado y encuentran respuestas de las instituciones, es una problemática social y ya nadie es indiferente, y eso se refleja en las estadísticas”.
En la misma línea, argumentó que “tenemos los 9 centros de salud, el área de género, la Casa de la Mujer, equipos que trabajan en situaciones de violencia de género con programas nacionales y locales, y cada vez más organización comunitaria, y eso genera que las mujeres visibilicen la violencia, la desnaturalicen y denuncien”.
“La mayoría de las denuncias que se registran hoy en Gualeguaychú es por violencia psicológica”
En este contexto, Biré reveló a Ahora ElDía que “según las estadísticas que elaboramos en el Área, en este último tiempo las violencias más denunciadas son las psicológicas, y este es un dato importante porque nos permite ver que hoy las mujeres desnaturalizan la violencia psicológica, que hace 10 años no se denunciaba ni se reconocía”.
Finalmente, consultada sobre la cantidad de víctimas asistidas en la Casa de la Mujer “Alas Desatadas”, manifestó que “ese dato lo mantenemos reservado por una cuestión de seguridad”, y comentó que se trata “de una medida de excepción, se accede en caso de que no haya otro recurso, de que la víctima no tenga una familia o red de contención a la cual acudir y su vida corra riesgo”.