SUBA DE TARIFAS
¿Qué datos cruzarán para determinar quiénes pueden pagar más?
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/adjuntos/240/imagenes/001/076/0001076292.jpg)
El gobierno prevé que el 2021 será un año de "transición" para las tarifas, por lo que habrá aumentos segmentados. Datos provisorios indican que hay un 40% de usuarios seguirían con valores congelados o tendrían incrementos simbólicos.
El Gobierno de Alberto Fernández prevé que el 2021 será un año de "transición" para las tarifas de los servicios públicos de electricidad y gas natural por red, por lo que habrá incrementos segmentados para que paguen más sólo los que pueden de acuerdo a su capacidad económica. Para determinar quiénes pueden pagar más, el Poder Ejecutivo empezará a cruzar información disponible para el Estado por medio de la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). Datos provisorios que ya están siendo analizados por el Gobierno indican que hay un 40% de usuarios que están por debajo de la línea de la pobreza, por lo que el año próximo seguirían con las tarifas congeladas o tendrían incrementos simbólicos, muy bajos. El resto se divide en dos grupos: un 45% de clase media a la que el Gobierno sí le aumentará las tarifas, pero acorde a lo que vayan incrementándose los ingresos; y el tercer grupo, que conforma el 15%, que sí puede pagar una tarifa más cercana a la real, indicaron fuentes oficiales. La emergencia tarifaria sancionada por el Congreso en el marco de la emergencia económica y pública que está vigente hasta el 31 de diciembre de 2020 le dio al Gobierno nacional herramientas para intervenir regulatoriamente en el segmento de transporte y distribución de gas y electricidad. Para el secretario de Energía, Darío Martínez, "el incremento de las tarifas nunca puede ir creciendo en términos porcentuales en relación al salario de forma que le implique a la gente dejar de consumir otros bienes y servicios". Martínez ya mantuvo reuniones con empresarios, representantes sindicales de los sectores de la energía y con gobernadores, entre los cuales hay muchos responsables de administrar la distribución en sus provincias. La gestión Fernández ha descartado de plano que se vaya a aplicar la Revisión Tarifaria Integral (RTI) que llevó adelante el macrismo dado que eso hizo que las tarifas quedaran prácticamentes atadas a los movimientos que experimentase el precio del dólar. Las tarifas se mantienen congeladas desde abril de 2019 cuando los entonces ministros macristas Dante Sica, Carolina Stanley y Nicolás Dujovne anunciaron la medida "por seis meses", justo antes de las elecciones presidenciales. (NA)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios