Que nuestros muertos descansen en paz… pero que vivan en nuestra memoria
A lo largo del año 2009, en el marco del proyecto "Rescate del Patrimonio Cultural del Cementerio Norte", alumnos del Instituto de Profesorado "Sedes Sapientiae" trabajaron investigando vidas de personajes destacados de nuestra historia local. El proyecto es llevado adelante por el Municipio, a través de la Administración del Cementerio a cargo del Arq. Hugo Lezcano y el Departamento de Investigación del Instituto "Sedes Sapientiae" y comenzó en el mes de marzo. Trabajaron en el mismo alumnos de 2° y 3° año del Profesorado, desde la materia "Investigación Educativa" en la búsqueda, recopilación, análisis e interpretación de diversas fuentes documentales. La tarea llevada adelante culminó con la elaboración de una breve biografía del personaje estudiado y un anteproyecto de investigación con diversas líneas de estudio que permitirán profundizar distintos aspectos de la vida.Los profesores María Jorgelina Triantafilo y Guillermo Régoli, a cargo de las Cátedras Investigación Educativa II y III, dieron detalles sobre la iniciativa.- ¿Resultó un trabajo fácil de concretar?Jorgelina Triantafilo:- La tarea planteó algunos inconvenientes propios de toda investigación. En primer lugar la escasez de fuentes llevó a descartar algunos temas, al menos por el momento. A la vez, al abordar historias de vidas que ya habían sido tratadas se debió buscar la novedad en el tema a investigar lo que exigió profundizar o hallar nuevos aspectos.- ¿Qué debe buscar un historiador al investigar?Guillermo Régoli:- Bueno, lo que todo investigador: respuestas. Podríamos decir que la observación, la curiosidad llevan en un primer momento a tomar contacto con el objeto de conocimiento que en definitiva es el hombre en un tiempo determinado. Luego, surgen las preguntas que requieren respuestas, para lo cual debo buscar fuentes, datos que me permitan llegar, al final del camino, a tratar de resolver los interrogantes. En este caso se pretende escribir la biografía de estas personas. De manera que hay preguntas obvias que aparecen cuando queremos rearmar la vida de alguien y otras que surgen a medida que vamos conociéndola. Es aquí donde aparecen los matices o miradas que podemos aportar.- ¿Qué primó al momento de elegir estas primeras vidas? ¿La obra, el género, el rol social?J.T.:- Se les propusieron algunos nombres de personajes cuyas tumbas se encontraban en el sector que se comenzaría a restaurar. Sin embargo los estudiantes eligieron en función de la familiaridad con el tema y por supuesto por la relevancia del mismo. La mayoría, varones o mujeres, tuvieron en su momento un rol social o religioso que aún perdura. Entre las historias abordadas están la de dos conocidos sacerdotes de nuestra historia: el Pbro. José María Colombo y Pbro. Luis N. Palma. Representantes de una época y de una concepción de la tarea sacerdotal, están presentes en sus obras, su recuerdo, sus poemas, en las calles de nuestra ciudad. Los alumnos profundizaron sobre todo en el aspecto de la espiritualidad del Padre Colombo y en la participación política que tuvo el Padre Palma como diputado por nuestra ciudad. Otras tienen que ver con personajes muy relacionados con la vida social y política Una de las biografías investigadas fue la de Cándido Irazusta. A través de las publicaciones periodísticas se lo conoce por ser el presidente de la Junta de Fomento y de la 1° Intendencia de Gualeguaychú. La investigación intentará abordar toda su gestión al frente de la administración de una ciudad que presenta, en el año de 1873, grandes desafíos y divisiones que han dejado las guerras entre jordanistas y urquicistas. También buscará entender su concepción política a través del pensamiento expresado en el periodismo local.G.R:- La otra será la de Gustavo De Deken. Su vida es conocida por su compromiso con la sociedad en la gestión y concreción de diversos proyectos que fueron trascendentes para la ciudad. La investigación, sin embargo, aborda especialmente su actuación como pionero en la vida agropecuaria a través de una de sus estancias. También se investigó sobre Fray Mocho conocido sobre todo por su tarea literaria. En esta ocasión será abordada desde su mirada política a través del humor desplegado en la revista Caras y Caretas.- ¿No encontraron vidas de mujeres que contar?J.T.:- Las mujeres no estuvieron ausentes en los temas investigados. Las elegidas fueron Camila Nievas, Felipa Echazarreta de Irazusta y Dolores Irazusta de De Deken. Exponentes de un tiempo donde la participación de la mujer en lo público es aún escasa, su obra cobra una especial relevancia. Una mirada más bien intimista es la que se busca en estas investigaciones: la personalidad, el modo de vida, la complejidad de las relaciones humanas. Hijas de familias bien acomodadas, producto de las costumbres o del ser femenino, tuvieron un claro compromiso social que no siempre fue fácil de compatibilizar con la vida del hogar. El trabajo realizado se completó con lo hecho por alumnos del Instituto que como pasantes, se han abocado a la tarea de recuperar el archivo existente en el Cementerio limpiando, restaurando, en definitiva salvando, una historia que corre el peligro de perderse.- ¿Cómo continúa el trabajo? G.R.:- Además de presentar el anteproyecto de investigación los alumnos confeccionaron con lo investigado en el año una pequeña biografía que servirá como referencia para quienes llevan adelante el proyecto en el Cementerio. Durante este año, con los alumnos que cursan las materias de Investigación Educativa pensamos continuar con la tarea buscando nuevas biografías y nuevas miradas. En definitiva habrá que seguir intentando ofrecer miradas nuevas sobre historias conocidas, que dormidas en el campo santo merecen ser recordadas porque ayudan a mantener nuestra identidad (...)Por último me parece justo nombrar a todos los docentes y alumnos que participan del trabajo y por supuesto agradecer al Instituto que ha llevado adelante este proyecto. El coordinador es el prof. Eduardo Ramírez, del Departamento de Investigación colaboran los profesores Delia Reynoso y Alejandro Guimera.Y el equipo de alumnos que realizó la investigación está formado por Luis Ferreira, Micaela Aragón, María José Vilela, Johanna Euler, Lucía Tellechea, Lucía Ochoa, Nicolás Esponda, Esteban Schwindt, Gustavo Powasniack, Micaela Barrionuevo, Noelia Ochoa, Romina Campostrini, Alejandro Lecuna, Mariana De la Cruz y Fernando Almada.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios