¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Quemaduras solares: tratamiento y prevención

La Dra. Maricel Pérez, Dermatóloga del Centro Médico San Lucas, especialista en cicatrización de heridas nos habla de las quemaduras solares, sus signos, tratamientos y la necesidad de reconocer los síntomas cuanto antes, para no seguir exponiéndose al sol y agravar el daño.
Las quemaduras solares son una reacción inflamatoria aguda de la piel que ocurre cuando una persona se sobreexpone a los rayos ultravioletas o UV. La piel puede sufrir eritema (enrojecimiento), edema (inflamación), desarrollar ampollas y descamarse.
Aunque la quemadura solar aguda es una afección que por lo general solo requiere atención para calmar los efectos inmediatos, la prevención primaria es crítica debido a que el daño celular causado por la radiación UV es irreversible y con el tiempo puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.
Los primeros síntomas de que una persona está sufriendo una quemadura son el enrojecimiento, la rigidez y el prurito de la piel, acompañados por sensación de ardor, cuyo grado varía según la intensidad de la quemadura solar.
Tales signos y síntomas de las quemaduras solares pueden comenzar de dos a cuatro horas después de una sobreexposición grave a los rayos UV.
El eritema alcanza su punto máximo de 12 a 24 horas, pero el dolor, la incomodidad y otros síntomas pueden tener un curso más prolongado. También es factible que haya más síntomas como fiebre, escalofríos, náuseas y dolor de cabeza.
Si la quemadura ya se produjo, es importante comenzar a tratarla lo antes posible, no dejarse estar como si quemarse fuera algo “natural”.
Lo primero que se debe hacer es salir del sol e ir a algún lugar cubierto. Ya en el alojamiento cerrado, habrá que tomar baños fríos frecuentes para ayudar a aliviar el dolor. Luego, es necesario aplicar una crema hidratante para aliviar la sequedad. El aloe vera o la soja ayudan a calmar el dolor y el ardor de la piel quemada.
En ocasiones suelo recomendar cremas con corticoides para bajar la inflamación y evitar grandes secuelas y Antihistamínicos (antialérgicos) para aliviar el prurito (picazón).
Si la piel tiene ampollas, eso implica que la quemadura solar es de segundo grado, es decir, más seria. Jamás hay que reventar las ampollas, porque se forman para ayudar a sanar la piel y la protege contra las infecciones.
Mientras siga la quemadura, hay que cubrir la piel cuando se está al aire libre y no exponerse en traje de baño o dejando la zona quemada al descubierto hasta que la misma esté curada.
La prevención es la clave, ya que los tratamientos actuales son mínimamente efectivos para reducir los síntomas de las quemaduras. No hay todavía ninguna terapia que sea capaz de revertir el daño del ADN inducido por los rayos UV.
La mejor forma de prevenir la aparición de las quemaduras solares es evitar el sol en los horarios pico, de 11 a 16 hs. También, emplear siempre protectores solares adecuados, aún en los días nublados, y cubrir el cuerpo con ropa liviana y adecuada si es que se está en la playa, o en la montaña, durante los horarios más críticos, inclusive cuando no se esté bajo el rayo del sol en forma directa.