Quienes pagaron las campañas políticas
Venció el plazo de 90 días que tienen los partidos o frentes electorales para presentar el segundo informe sobre la financiación de la campaña para las elecciones del 28 de junio, tal como lo establece el artículo 58 de la Ley Electoral (26.215).
Según la información presentada en la Justicia Electoral, fue el Acuerdo Cívico y Social quien mayor cantidad de fondos privados recibió. En el ítem Contribuciones y donaciones privadas se registra una cifra de 352.835 pesos. Estos, sumados a los 113.880,10 que son públicos.Entre los mayores aportantes aparece el propio diputado electo Atilio Benedetti con 26.000 pesos. Pero quien le siguió en la lista, Hilma Ré, no se quedó atrás y empardó la cifra. Arturo Etchevehere puso 15 mil y se ubicó entre los más bondadosos. Jaime, hermano de Atilio, puso 11.800. Luis Kirpach colaboró con 10 mil y Humberto Ré con 11 mil (figura una Alicia Ré con 10 mil). En la nómina de contribuyentes aparecen Gustavo Cusinato con 7.500, José Antonio Artusi con 7.200, Mario Joannas con 7 mil y Mariano Monfort y Adolfo Viollaz con lo mismo. Oscar Berón, ex ministro de Economía, no se privó de ensanchar la cuenta y puso 5.500. Una perlita: En el caso del concejal de La Paz, Alejandro Ayunes, puso 5 mil, pero contó con la ayuda de su pareja, Julieta Sosa, con un monto igual. Griselda De Paoli también se jugó con 5 mil y su marido, Néstor, aportó el mismo monto.Entre las empresas que apostaron por el Acuerdo Cívico y Social se encuentran, entre los que más aportaron, Arroyo Doll con 13 mil Estudio; Abel Viollaz S.A. con 10.100, Rosa H. Berisso S.A. con 10 mil; Aduanero Gualeguaychú con 8.200; Granja Tres Arroyos Sacafel SA con 5 mil. Siguen las firmas.
Igualdad
En el caso del Frente Justicialista Entrerriano, que se ubica como la segunda propuesta electoral en cuanto a los fondos gastados en la campaña, la suma de privados fue de 150 mil pesos. Los públicos alcanzaron los 250.297,36 pesos. En el oficialismo no hubo distinción entre aportantes. Otro punto que no pasa desapercibido cuando se leen las planillas es la ausencia de colaboraciones por parte de referentes de Jorge Busti. A diferencia del Acuerdo ninguno de los candidatos largó plata.Los que dieron su apoyo fueron con cifras de 10 mil pesos y la lista fue: Oscar Arletaz; senador por Colón; Adán Bahl, ministro de Gobierno; Faustino Schiavoni, intendente de Nogoyá; Julio César Aldaz, titular del IAPV; Carlos Scelzi; Marcelo Bisogni, intendente de Concepción del Uruguay; Horacio Flores, diputado provincial; Rubén Cabrera, apoderado del PJ; Ángel Giano, ministro de Salud; Adrián Fuertes, intendente de Villaguay; Jorge Rodríguez, titular del Vialidad, Sigrid Kunath, secretaria general de la Gobernación y Relaciones Institucionales; Carlos Schepens, senador por Uruguay; y Ramón Luna.El Frente Popular Disidente, que llevó a Héctor Maya como cabeza de lista, no tuvo aportes de privados ni de firmas. Sólo tuvo una colaboración de 200 pesos por parte de su hijo, Juan Ignacio. De fondos públicos recibió 28.638,76 pesos.El Partido Socialista, que fue a las urnas sin alianzas, tuvo aportes por 48 mil pesos de privados. La mayoría salió de los propios dirigentes. Marcelo Haddad aportó 10 mil pesos, cifra igual a la que sumó Lisandro Viale. Estela Troncoso, segunda en la lista, colaboró con 2 mil. Mientras que Pablo Pescio, también candidato, 2.500 pesos. Daniel Zabala donó 3 mil y Cecilia Greca 2 mil.
En falta
Entre las fuerzas que no han presentado el segundo informe aparece el frente Unión PRO. Esta propuesta electoral, que se ubicó en tercer lugar el 28 de junio, obtuvo de fondos públicos, 33.324,18 pesos. Viva Entre Ríos; el Frente Social y Popular Humanista y Comunista; y el Movimiento Socialista de los Trabajadores se suman a la lista de quienes están en deuda con la Secretaría Electoral.En el caso del Partido Popular de la Reconstrucción, si bien presentó las dos planillas, no figuran aportes de ningún tipo, lo que devela que se le adeudan fondos públicos o bien fueron absorbidos por estar en falta.Quienes presenten fuera de término el segundo informe tienen una multa del 0,2 por ciento por día que corra de lo que perciban de fondos partidarios permanentes. "Luego de haber transcurrido otros 90 días, el juez (Electoral) puede pedir a las fuerzas que se les impida, de forma cautelar, la percepción de aportes", dijo a Página Política Humberto Rocci, prosecretario Electoral interino.
Según la información presentada en la Justicia Electoral, fue el Acuerdo Cívico y Social quien mayor cantidad de fondos privados recibió. En el ítem Contribuciones y donaciones privadas se registra una cifra de 352.835 pesos. Estos, sumados a los 113.880,10 que son públicos.Entre los mayores aportantes aparece el propio diputado electo Atilio Benedetti con 26.000 pesos. Pero quien le siguió en la lista, Hilma Ré, no se quedó atrás y empardó la cifra. Arturo Etchevehere puso 15 mil y se ubicó entre los más bondadosos. Jaime, hermano de Atilio, puso 11.800. Luis Kirpach colaboró con 10 mil y Humberto Ré con 11 mil (figura una Alicia Ré con 10 mil). En la nómina de contribuyentes aparecen Gustavo Cusinato con 7.500, José Antonio Artusi con 7.200, Mario Joannas con 7 mil y Mariano Monfort y Adolfo Viollaz con lo mismo. Oscar Berón, ex ministro de Economía, no se privó de ensanchar la cuenta y puso 5.500. Una perlita: En el caso del concejal de La Paz, Alejandro Ayunes, puso 5 mil, pero contó con la ayuda de su pareja, Julieta Sosa, con un monto igual. Griselda De Paoli también se jugó con 5 mil y su marido, Néstor, aportó el mismo monto.Entre las empresas que apostaron por el Acuerdo Cívico y Social se encuentran, entre los que más aportaron, Arroyo Doll con 13 mil Estudio; Abel Viollaz S.A. con 10.100, Rosa H. Berisso S.A. con 10 mil; Aduanero Gualeguaychú con 8.200; Granja Tres Arroyos Sacafel SA con 5 mil. Siguen las firmas.
Igualdad
En el caso del Frente Justicialista Entrerriano, que se ubica como la segunda propuesta electoral en cuanto a los fondos gastados en la campaña, la suma de privados fue de 150 mil pesos. Los públicos alcanzaron los 250.297,36 pesos. En el oficialismo no hubo distinción entre aportantes. Otro punto que no pasa desapercibido cuando se leen las planillas es la ausencia de colaboraciones por parte de referentes de Jorge Busti. A diferencia del Acuerdo ninguno de los candidatos largó plata.Los que dieron su apoyo fueron con cifras de 10 mil pesos y la lista fue: Oscar Arletaz; senador por Colón; Adán Bahl, ministro de Gobierno; Faustino Schiavoni, intendente de Nogoyá; Julio César Aldaz, titular del IAPV; Carlos Scelzi; Marcelo Bisogni, intendente de Concepción del Uruguay; Horacio Flores, diputado provincial; Rubén Cabrera, apoderado del PJ; Ángel Giano, ministro de Salud; Adrián Fuertes, intendente de Villaguay; Jorge Rodríguez, titular del Vialidad, Sigrid Kunath, secretaria general de la Gobernación y Relaciones Institucionales; Carlos Schepens, senador por Uruguay; y Ramón Luna.El Frente Popular Disidente, que llevó a Héctor Maya como cabeza de lista, no tuvo aportes de privados ni de firmas. Sólo tuvo una colaboración de 200 pesos por parte de su hijo, Juan Ignacio. De fondos públicos recibió 28.638,76 pesos.El Partido Socialista, que fue a las urnas sin alianzas, tuvo aportes por 48 mil pesos de privados. La mayoría salió de los propios dirigentes. Marcelo Haddad aportó 10 mil pesos, cifra igual a la que sumó Lisandro Viale. Estela Troncoso, segunda en la lista, colaboró con 2 mil. Mientras que Pablo Pescio, también candidato, 2.500 pesos. Daniel Zabala donó 3 mil y Cecilia Greca 2 mil.
En falta
Entre las fuerzas que no han presentado el segundo informe aparece el frente Unión PRO. Esta propuesta electoral, que se ubicó en tercer lugar el 28 de junio, obtuvo de fondos públicos, 33.324,18 pesos. Viva Entre Ríos; el Frente Social y Popular Humanista y Comunista; y el Movimiento Socialista de los Trabajadores se suman a la lista de quienes están en deuda con la Secretaría Electoral.En el caso del Partido Popular de la Reconstrucción, si bien presentó las dos planillas, no figuran aportes de ningún tipo, lo que devela que se le adeudan fondos públicos o bien fueron absorbidos por estar en falta.Quienes presenten fuera de término el segundo informe tienen una multa del 0,2 por ciento por día que corra de lo que perciban de fondos partidarios permanentes. "Luego de haber transcurrido otros 90 días, el juez (Electoral) puede pedir a las fuerzas que se les impida, de forma cautelar, la percepción de aportes", dijo a Página Política Humberto Rocci, prosecretario Electoral interino.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios