MESA DE ENLACE
Quiénes son los dos entrerrianos que participaron de la reunión con el presidente

En medio de la polémica por un posible aumento de las retenciones y el regreso de los cupos para exportar, herramientas que promueve el Gobierno para controlar la suba de precios de los alimentos, Alberto Fernández se reunió en Casa de Gobierno con los dirigentes de las entidades del campo que conforman la Mesa de Enlace.
Además del mandatario nacional, en el despacho presidencial estuvieron Cecilia Todesca, vicejefa de Gabinete; Gustavo Beliz, Secretario de Asuntos Estratégicos; Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca; y el canciller Felipe Solá. En tanto, del lado del campo se hicieron presentes los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; de Coninagro, Carlos Iannizzotto, y de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni. Previo al encuentro, en el sector de la producción aseguraron que las declaraciones presidenciales del último fin de semana no se condicen con sus expresiones durante la campaña electoral y con las promesas a la Mesa de Enlace de no volver a las medidas del pasado que provocaron serios problemas a la actividad y de que se las consultaría al momento de implementar políticas para el sector. El anterior encuentro entre Alberto Fernández y la Mesa de Enlace había sido en diciembre de 2019, a pocos días de la asunción de la actual administración nacional. Además, el Presidente durante 2020 mantuvo un encuentro con los representantes del flamante Consejo Agroindustrial Argentino, desde donde se viene promoviendo un proyecto de aumento de las exportaciones y el empleo en los próximos 10 años. Los dos temas centrales que llevó la Mesa de Enlace a la reunión de esta tarde son la reiteración de las propuestas que están plasmadas en un documento de 14 puntos elevado a la consideración de todos los candidatos a presidente en las últimas elecciones, y la ampliación de la información que determina que los productores no son formadores de precios. La polémica por los precios de los alimentos Hay un convencimiento en el sector agropecuario y agroindustrial de que existe una oportunidad de seguir creciendo, generar más trabajo y divisas a través de la exportación sin descuidar el mercado interno. Para eso, señalan, se necesitan reglas de juego estables que permitan cumplir con los objetivos y resolver los problemas de la coyuntura dentro del rol de la oferta y demanda. “Ese es el camino, no el enfrentamiento estéril entre sectores, buscando culpables, que solo generará conflictos y harán retroceder todo lo logrado. Instamos a las autoridades a no caer en recetas ni fórmulas que ya probaron ser sinónimo de fracaso como bien ellos mismos han sabido reconocer”, manifestaron desde las Asociaciones de Criadores. La reunión de esta tarde sirvió para acercar posiciones entre el Gobierno y el campo, luego de que el último fin de semana Alberto Fernández deslizara la posibilidad de aumentar las retenciones o de aplicar cupos a las exportaciones. En su visita de ayer a la provincia de Tucumán, el Presidente volvió a insistir en la idea de desacoplar los precios internacionales de los valores finales de los alimentos. “Buscamos cuidar el bolsillo de la gente. Hay que garantizar que los precios internacionales no se vuelvan en desmedro de los argentinos”, señaló. Frente a esta posición del Presidente, los dirigentes del campo plantearon que los productores “no son formadores de precios” y que es mínima la presencia del sector en los precios de los alimentos. Todo lo contrario sucede con el impacto del costo argentino y los impuestos en los valores que pagan los consumidores en góndola. Ayer en un comunicado, los dirigentes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recordaron que el último Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elaboró la entidad reflejó que la participación promedio del productor agropecuario en el precio final de las frutas y verduras se ubica en torno al 25% (en algunos casos no llega al 7,5%). Mientras tanto, el Estado tiene una participación del 32%, llegando al 40% si se suman los tres niveles (nación, provincias y municipios). “Los productores agropecuarios no somos formadores de precios. Está demostrado que la incidencia de la producción primaria en el valor final de los alimentos es mínima. Las distorsiones y los sobrecostos están en los intermediarios y en otros eslabones de la cadena”, comentaron desde CAME, y agregaron: “Según el IPOD de enero, los precios de los productos frutihortícolas aumentaron 6,09 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola”. “Vamos con el objetivo de retomar el diálogo, pero también apuntamos a explicarle al Presidente y a otros interlocutores del Gobierno cuál es el verdadero rol del productor y cómo se forman los precios. Es importante que entienda, por ejemplo, que el productor vende novillos en su mayoría en remates públicos y que no decide el precio de la carne en góndola. Tampoco decide su destino, si es de exportación o para consumo interno. Parece algo muy básico, pero a la luz de las declaraciones de los últimos días evidentemente hay una confusión muy grande en el Gobierno a ese respecto”, señaló Carlos Vila Moret, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Al respecto, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, dijo: “El campo viene trabajando con mucho patriotismo, y le viene poniendo el hombro al país hace muchísimos años, y no se lo reconoce; queremos que reconozcan lo que somos. Hay que hacer mucha docencia. Desde el campo nunca generamos una comunicación clara para que lo entienda el común de la gente”. Otro de los dirigentes que opinaron sobre el tema precios fue Elvio Guía, vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA): “Desde hace años venimos diciendo que los productores no somos formadores de precios y hay que revisar quiénes son los beneficiados en todas las cadenas, porque existen enormes distorsiones, que hacen que haya distancias insalvables entre el precio que nos pagan por nuestros productos y los que pagan los consumidores en góndolas. Eso no depende de los precios internacionales, sino con desnudar a los que siempre ganan en el país”.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios