“Quieren borrar la memoria del pueblo con los 30001 desaparecidos con Julio López”

El Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado dio a conocer la cifra de las víctimas desaparecidas durante el gobierno peronista de 1973-1976 y la dictadura militar. La cifra que asciende a 6.348, generó el repudio de las Madres de Plaza de Mayo de Gualeguaychú.Según un informe impulsado por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (Ruvte), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el número de desaparecidos durante la última dictadura fue de 6.348, mientras que otras 952 personas fueron asesinadas sin mediar desaparición forzada.El documento, al que accedió la agencia DyN, indica que "durante ambos períodos (peronista y militar) se produjeron 7.010 desapariciones forzadas y 1.561 asesinatos sin mediar desaparición forzada, lo que hace un total de 8.571 víctimas de terrorismo de estado".El Ruvte dio a conocer que la información se obtuvo sobre 135 casos observados y 789 casos sin denuncia penal, es decir, en calidad de víctimas de presunta investigación.El informe diferencia desapariciones de asesinatos sin desaparición, e indica que en éste último rubro hubo 609 casos durante el gobierno peronista y 952 en la dictadura militar.Según los datos arrojados por el organismo oficial, 662 casos ocurrieron durante el gobierno de Isabel Perón, mientras que 6.348 se dieron a partir del 24 de marzo de 1976en adelante.El Archivo Nacional de la Memoria, a cargo de Gustavo Peters Castro, declaró en la presentación de su informe que "la cifra de 30 mil desaparecidos ha sido una bandera portadora del reclamo de justicia de los organismos de derechos humanos y ha contribuido al proceso de reconstrucción y afianzamiento de la democracia de nuestro país". La respuesta de las MadresEn un comunicado enviado a ElDía, las Madres de Plaza de Mayo de Gualeguaychú indicaron: ante las declaraciones del Secretario Nacional de Derechos Humanos referidas al número de desaparecidos en nuestro país durante la última dictadura cívico militar, decimos, que la cifra no está en discusión, está en construcción. Nos negamos al prorrateo de las muertes como un registro contable mezquino. Se quiere borrar de la memoria del pueblo la cifra de 30001, con Julio López.Se suman continuamente a través de los juicios en todo el país más denuncias de desapariciones y ejecuciones sumarias. Se suman las nuevas denuncias del operativo Independencia, del Plan Cóndor y de la extensión de los miles en la etapa represiva de las tres A, que por acción u omisión se consideran de responsabilidad del estado.Un crimen de desaparición forzada y ejecución secreta es de lesa humanidad aunque sea uno.El crimen sobre miles es genocidio. Nuestro pueblo, los pueblos europeos que antes los sufrieron, los latinoamericanos y africanos que buscan y desentierran a sus muertos no le ponen tope a las cifras, porque es un proceso de búsqueda que sólo la historia determinará cuándo termina. Ponerle número nuevo a este proceso, contabilizar las muertes, reducir los presupuestos de las búsquedas de nietos, desfinanciar el apoyo científico, ningunear la lucha de Madres, Abuelas, Hijos, no sólo es mezquindad interesada, ética y política sino el cinismo de plantear de manera aviesa, que ya está, que es el fin de la historia.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios